Intervención de Ghassan Saliba (secretario de inmigración de CCOO-Catalunya):
"Centraré mi intervención en la relación entre inmigración y mundo laboral. Hay que tener en cuenta una serie de aspectos antes de analizar el fenómeno de la inmigración desde esta vertiente: los flujos de los trabajadores inmigrantes, el mercado de trabajo, la discriminación y acceso y el derecho al trabajo.El gobierno no tiene ninguna base científica en la determinación del mercado de trabajo. Encontramos que las dificultades burocráticas se dan en los permisos de trabajo. Se ha consolidado así un modelo perverso. La mayoría (el 80%) llegan con visados de turista y después se regularizan; este sistema necesita cada 3 o 4 años un proceso de regularización.Desde CCOO se pide para que funcione el flujo de trabajadores desde la Generalitat los más pronto posible y aplicando más recursos (no lentitud, burocracia...). Hay que dar una respuesta diferente que la que se da desde la oficina de extranjería del gobierno español.El mercado de trabajo está relacionado con el modelo económico. Lo que tenemos en España es un crecimiento en construcción y servicios. Las altas de seguridad social de los inmigrantes han tenido lugar en estos sectores. Son sectores que necesitan mano de obra intensiva, hacen rotaciones y proporcionan salarios bajos. Se está utilizando la inmigración para continuar con el mismo modelo económico que no genera valor añadido a la producción ni a las condiciones de trabajo (son sectores de transición). En estos momentos no sabemos si hay necesidad de mano de obra o son las condiciones. De alguna forma, observamos un "tráfico" de mano de obra sobretodo en la hostelería. Estamos en un alto nivel de economía sumergida que no se detecta, porque ¡hay sólo 4 o 5 inspectores por provincia!Los salarios que se pagan no llegan a los 800 euros. En el servicio doméstico no tienen derecho a subsidio ni derecho a baja. En definitiva, es una vergüenza que haya trabajadores en este estado en el siglo XXI.En este sentido, hay que tener en cuenta el desconocimiento de los derechos laborales y del poder adquisitivo en relación salario. En muchas ocasiones les hacen creer por ejemplo, que 600 euros son cuatro veces que en su moneda.Algo también a tener en cuenta es que para conocer sus derechos han de conocer la lengua.En España, tenemos el Estatuto de los Trabajadores del 2000 y la ley de no discriminación del 2003 pero todavía tenemos la discriminación como base de la política laboral: discriminación en el acceso (la estrangeria como límite de acceso por sectores) en la promoción interna de la empresa, en la formación. Respecto a esto último cabe destacar que la administración pone dinero para formar y a la vez dificultades en la obtención de permisos".
intervención de Raquel Gil (presidenta de Amic-UGT de Catalunya):
"La gestión de flujos no funciona ahora. El contingente es un volumen grande de personas que hacen ofertas y selección en el origen y se hace la entrada legal en el pais. El año pasado sólo fue el 20 %. Esto se agrava teniendo en cuenta que la gestión de flujos es la única herramienta. La contratación en el origen debe ir acompañada de una formación ocupacional adecuada. Respecto a esto, necesitamos objetivar cuáles son las necesidades de la demanda de trabajo. Los datos son normalmente en relación a las necesidades de sus asociados. El observatorio del mercado de trabajo debe ayudar a decir cuáles son las necesidades del mercado más allá de sindicato y patronales.Debemos preguntarnos cómo luchar contra la economia sumergida, lo cual garantiza que cuando vengan tengan garantias y protección.(...)El problema de los adolescentes es que han venido pero para un reagrupamiento familiar. No porque lo hayan querido. Además, no tienen referente porque los padres trabajan más horas de lo habitual.(...)No tenemos más que revisar el artículo 143 de la Convención de 1975 de la OIT".
Intervención de David Garrofé (secretario general de la CECOT): "Tenemos un problema. No sabemos qué esperamos de la inmigración. No sabemos ni siquiera hacia donde va nuestro pais (y no lo sabremos en el futuro). Se trata de algo que no hemos abordado bien y estamos sufriendo las consecuencias; el debate a nivel social seriamente no se ha producido. No tenemos ni tan siquiera un solo ministerio dedicado al problema de la inmigración. Siempre sus problemas han pisado otros departamentos. A esto, podemos añadir que el sector exterior no funciona en este pais".
Intervención de Jordi Gasul (vocal de Acció Social de la Confederació d'Associacions de Veïns de Catalunya):
"Los temas de inmigración pasan por una constatación: los problemas que manifiestan los inmigrantes son expresión de nuestra debilidad (predeterminado por problemas de identidad en un mundo globalizado de comercialización de la cultura). Por ejemplo, debilidad de nuestro sistema de derechos, de las políticas de vivienda, de nuestros servicios asistenciales... Toda política de acogida debe comenzar por fortalecer estos puntos débiles. La acogida comienza de entrada por otorgar todos los derechos y después introducir la sucesiva reclamación de deberes. De esta forma funciona en las asociaciones de vecinos. Éstas han tenido siempre la política de mediar en los conflictos y "no hacer ruido" (a veces, encontramos empresas clandestinas de aquí y de fuera que tienen esclavos) (...)Existe un problema fundamental: las asociaciones de vecinos no ofrecen un espacio a las organizaciones de inmigrantes para que ellos organicen fiestas o eventos de solidaridad o convivencia. No hay inmigrantes en las juntas vecinales. Existe poca permeabilidad entre las asociaciones de inmigrantes y el resto de asociaciones".
Intervención de Abdou Mawa Ndiaye (presidente de la Federación de Colectivos de Inmigrantes de Catalunya (FCIC)):
"Se ha visto como la inmigración se presenta como uno de los principales problemas. Pero, ¿En qué consiste el problema? ¿Qué es? Esto nos conduciría a observar la inmigración en las organizaciones políticas.En la globalización, existen grupos sociales prescindibles (algo que no ocurría en la lucha de clases, cuando el rico necesitaba el pobre para seguir siendo rico). Sin embargo, para poder crecer Europa necesita de la inmigración (con análisis económicos en la mano). Hemos observado que este proceso no tiene fronteras; es absolutamente expansivo. En Senegal por ejemplo, cuando hablan de Metrópolis hablan de Europa. (...)Africa ha cambiado mucho después de los años 80. Los africanos que van hacia Europa no quieren cambiar sólo económicamente (también políticamente, por ejemplo). La pregunta es: ¿puedo integrarme en una sociedad si en ésta hay una apertura que me permite seguir siendo yo? Y entonces ¿cómo construir esta sociedad integrada? Existe una política de inmigración pero por ahora no son más que leyes policiales (siempre para cerrar fronteras).Respecto al concepto de "nueva ciudadanía" del cual tanto se habla, existe miedo pero ¿qué entendemos por esto? En un principio, estas personas han escogido vivir en este territorio. ¿Es una puerta de entrada? ¿Es una bienvenida? ¿Esta acogida es decir: "puedes participar en la construcción del futuro de nuestra sociedad? Definir la identidad es importante: ¿Qué soy en este territorio?Pienso que en estos momentos, la sociedad española no esta preparada para aceptar que estas personas lleguen a ser consideradas de aquí en el futuro. La ley de acogida podría significar un primer paso en ese proceso.Cabe recordar que "integrar" es otorgar un cierto valor a las diferencias culturales que componen la sociedad. El colectivo de inmigrantes no quiere una ley para "integrarse" en la sociedad. Piensan más en un acceso a la nacionalidad. En este sentido, las Asociaciones de Inmigrantes pueden ser un puente (...) Con el co-desarrollo no se detiene la llegada de inmigrantes. Es un claro ejemplo el fracaso de Francia".
Intervención de Juana Martí (coordinadora del Departamento de Migración y Codesarrollo de Cáritas Diocesana de Barcelona):
"El 76 % de personas atendidas en Cáritas son extranjeros. Las demandas se centran en: trabajo, papeles y conocer la realidad del lugar.Hay que recordar que la inmigración no es un problema, es una realidad humana. Para Cáritas, el codesarrollo es que el inmigrante sea partícipe con los otros (...) Recuerdo muy bien que en el año 83 recibía inmigrantes que iban hacia Marsella (cuando en España no había nada) (...) En el documento que publicamos "Nadie sin futuro" surgió la pregunta de qué sociedad queremos en el 2020; ¿Una sociedad segregada? Se planteó el consenso social para las migraciones, para buscar alternativas y crear una ciudadanía.Un tema importante es cuál es el tratamiento de la noticia migratoria. La inmigración tiene mucho que decir; necesitamos canales (que ahora no existen). El tejido asociativo de los inmigrantes hasta ahora ha sido frágil. Esto es comprensible, por las dificultades para conciliar con el trabajo y su situación económica que no les permite detenerse".
Intervención de Gerard Serra (Alcalde de Alcarràs, Lleida):
"En Alcarràs tenemos una población de 7.200 habitantes de los cuales 1.500 son inmigrantes de 42 países diferentes. Pero en definitiva, en Alcarràs como municipio todos son inmigrantes; decir que alguno es "autóctono" es absurdo, se ha construido en diferentes épocas (...) Algunas ONG's me han enviado inmigrantes con el viaje pagado.La inmigración en el origen ha creado inmigración de primera y de segunda. Además, vienen engañados muchos con perspectivas económicas que nos se cumplen y en muchos casos, con la amenaza que si hablan no volverán. Y esto esta apoyado por el gobierno.En este sentido, la actuación ha llegado tarde y mal. El empresario del mundo agrícola en general "hizo los deberes" (no llevó a cabo una explotación) en Alcarràs. Pero los ayuntamientos han sido insolidarios entre ellos. La administración local debe dar la cara y buscar soluciones. Estoy convencido que si los inmigrantes votaran, los políticos se encargarían mucho más de actuar (...) Una parte de los impuestos (tanto si tienes competencia como si no) tiene que estar destinados hacia proyectos de co-desarrollo. El ayuntamiento debe asumir unos gastos.En Alcarràs, nadie ha utilizado el tema de la inmigración de forma demagógica. Es decir, han dejado trabajar al equipo de gobierno. Asimismo, se han creado asociaciones para poder reclamar en el Ayuntamiento como grupo sólido (y que interactuan con las asociaciones que ya estaban).En definitiva, la administración debe tener competencias claras en materia de inmigración tanto a nivel autonómico como a nivel nacional. Nuestra sociedad tiene que entender de una vez por todas que la globalización debe ser humana también".
Intervención de Josep Palacios (comisionado para el Plan de Nueva Ciudadanía del Ayuntamiento de Mataró):
"A mi parecer, la mayor crítica que se puede hacer es que se hace política partidista. El debate sobre si es conveniente la inmigración es puramente coyuntural; la inmigración es inherente a la especie humana.
Hay que tener en cuenta, que de alguna manera toda la gestión es política (lo cual no favorece nada, más bien al contrario). (...) Los españoles como colectivo tenemos una memoria histórica selectiva. Nadie hasta ahora ha recordado que después de la guerra civil (recientemente, en términos históricos) hubo unos 600.000 emigrantes españoles.
Recapitulando, observamos que hemos tenido hasta tres reglamentos, tres reformas de la ley de extranjeria en los cuatro últimos años del Partido Popular, concentradas más en las fronteras que en un despliegue de recursos. Esto quiere decir que la competencia en materia de inmigración es el Estado central. Hay una administración de tercer nivel, que es la más cercana a los ciudadanos: los municipios, que gestionan a nivel local los efectos de la globalización (...)
Siempre hemos intentado mejorar las oportunidades; es lícito y lógico que lo busquemos. El actual flujo migratorio ha venido de poner en evidencia las carencias que nuestra sociedad ya tenía. ¿Tenemos consolidado nuestro Estado del Bienestar? En realidad, tenemos dimensionados unos servicios públicos (sanidad, educación...) como hace cinco años atrás.
Los riesgos se deben gestionar con inversión social".
Intervención de Oriol Amorós (secretario de Inmigración de la Generalitat de Catalunya):
"Pongamos sobre la mesa algunos datos:
De los ciudadanos que llegan de fuera, el 90% ha pasado un período de irregularidad.
El año 1998 la inmigración representaba el 2%. Actualmente, el 14%. (Fuente: INE. Padrones municipales. Cifras a 1 de Enero. MTAS. Cifras a 31 de diciembre).
El año 2007 será el primer año que tendremos más inmigración familiar que laboral.
El barómetro de opinión política nos dice que uno de los problemas importantes que manifiestan los ciudadanos es la inmigración. Tienen generalmente, miedo al cambio (y más cuando lo que cambia es lo más importante: las personas). Este miedo es un miedo universal.
Por otro lado, el 29 % de la población manifiesta que la inmigración es algo bueno, mientras que el 46 % afirma que es malo. Los ciudadanos siempre reclaman exigir "que se integren". Los catalanes por ejemplo, exigen que hablen catalán. Sin embargo, el 80 % de éstos no lo habla. El 85 % de la gente cree que deberían mantener su cultura a la vez que aprenden la de aquí. En lineas generales, los ciudadanos piden: no competir por unos recursos que consideran escasos, una llegada más ordenada y más actuaciones para la integración de los que llegan.
"Se ha visto como la inmigración se presenta como uno de los principales problemas. Pero, ¿En qué consiste el problema? ¿Qué es? Esto nos conduciría a observar la inmigración en las organizaciones políticas.En la globalización, existen grupos sociales prescindibles (algo que no ocurría en la lucha de clases, cuando el rico necesitaba el pobre para seguir siendo rico). Sin embargo, para poder crecer Europa necesita de la inmigración (con análisis económicos en la mano). Hemos observado que este proceso no tiene fronteras; es absolutamente expansivo. En Senegal por ejemplo, cuando hablan de Metrópolis hablan de Europa. (...)Africa ha cambiado mucho después de los años 80. Los africanos que van hacia Europa no quieren cambiar sólo económicamente (también políticamente, por ejemplo). La pregunta es: ¿puedo integrarme en una sociedad si en ésta hay una apertura que me permite seguir siendo yo? Y entonces ¿cómo construir esta sociedad integrada? Existe una política de inmigración pero por ahora no son más que leyes policiales (siempre para cerrar fronteras).Respecto al concepto de "nueva ciudadanía" del cual tanto se habla, existe miedo pero ¿qué entendemos por esto? En un principio, estas personas han escogido vivir en este territorio. ¿Es una puerta de entrada? ¿Es una bienvenida? ¿Esta acogida es decir: "puedes participar en la construcción del futuro de nuestra sociedad? Definir la identidad es importante: ¿Qué soy en este territorio?Pienso que en estos momentos, la sociedad española no esta preparada para aceptar que estas personas lleguen a ser consideradas de aquí en el futuro. La ley de acogida podría significar un primer paso en ese proceso.Cabe recordar que "integrar" es otorgar un cierto valor a las diferencias culturales que componen la sociedad. El colectivo de inmigrantes no quiere una ley para "integrarse" en la sociedad. Piensan más en un acceso a la nacionalidad. En este sentido, las Asociaciones de Inmigrantes pueden ser un puente (...) Con el co-desarrollo no se detiene la llegada de inmigrantes. Es un claro ejemplo el fracaso de Francia".
Intervención de Juana Martí (coordinadora del Departamento de Migración y Codesarrollo de Cáritas Diocesana de Barcelona):
"El 76 % de personas atendidas en Cáritas son extranjeros. Las demandas se centran en: trabajo, papeles y conocer la realidad del lugar.Hay que recordar que la inmigración no es un problema, es una realidad humana. Para Cáritas, el codesarrollo es que el inmigrante sea partícipe con los otros (...) Recuerdo muy bien que en el año 83 recibía inmigrantes que iban hacia Marsella (cuando en España no había nada) (...) En el documento que publicamos "Nadie sin futuro" surgió la pregunta de qué sociedad queremos en el 2020; ¿Una sociedad segregada? Se planteó el consenso social para las migraciones, para buscar alternativas y crear una ciudadanía.Un tema importante es cuál es el tratamiento de la noticia migratoria. La inmigración tiene mucho que decir; necesitamos canales (que ahora no existen). El tejido asociativo de los inmigrantes hasta ahora ha sido frágil. Esto es comprensible, por las dificultades para conciliar con el trabajo y su situación económica que no les permite detenerse".
Intervención de Gerard Serra (Alcalde de Alcarràs, Lleida):
"En Alcarràs tenemos una población de 7.200 habitantes de los cuales 1.500 son inmigrantes de 42 países diferentes. Pero en definitiva, en Alcarràs como municipio todos son inmigrantes; decir que alguno es "autóctono" es absurdo, se ha construido en diferentes épocas (...) Algunas ONG's me han enviado inmigrantes con el viaje pagado.La inmigración en el origen ha creado inmigración de primera y de segunda. Además, vienen engañados muchos con perspectivas económicas que nos se cumplen y en muchos casos, con la amenaza que si hablan no volverán. Y esto esta apoyado por el gobierno.En este sentido, la actuación ha llegado tarde y mal. El empresario del mundo agrícola en general "hizo los deberes" (no llevó a cabo una explotación) en Alcarràs. Pero los ayuntamientos han sido insolidarios entre ellos. La administración local debe dar la cara y buscar soluciones. Estoy convencido que si los inmigrantes votaran, los políticos se encargarían mucho más de actuar (...) Una parte de los impuestos (tanto si tienes competencia como si no) tiene que estar destinados hacia proyectos de co-desarrollo. El ayuntamiento debe asumir unos gastos.En Alcarràs, nadie ha utilizado el tema de la inmigración de forma demagógica. Es decir, han dejado trabajar al equipo de gobierno. Asimismo, se han creado asociaciones para poder reclamar en el Ayuntamiento como grupo sólido (y que interactuan con las asociaciones que ya estaban).En definitiva, la administración debe tener competencias claras en materia de inmigración tanto a nivel autonómico como a nivel nacional. Nuestra sociedad tiene que entender de una vez por todas que la globalización debe ser humana también".
Intervención de Josep Palacios (comisionado para el Plan de Nueva Ciudadanía del Ayuntamiento de Mataró):
"A mi parecer, la mayor crítica que se puede hacer es que se hace política partidista. El debate sobre si es conveniente la inmigración es puramente coyuntural; la inmigración es inherente a la especie humana.
Hay que tener en cuenta, que de alguna manera toda la gestión es política (lo cual no favorece nada, más bien al contrario). (...) Los españoles como colectivo tenemos una memoria histórica selectiva. Nadie hasta ahora ha recordado que después de la guerra civil (recientemente, en términos históricos) hubo unos 600.000 emigrantes españoles.
Recapitulando, observamos que hemos tenido hasta tres reglamentos, tres reformas de la ley de extranjeria en los cuatro últimos años del Partido Popular, concentradas más en las fronteras que en un despliegue de recursos. Esto quiere decir que la competencia en materia de inmigración es el Estado central. Hay una administración de tercer nivel, que es la más cercana a los ciudadanos: los municipios, que gestionan a nivel local los efectos de la globalización (...)
Siempre hemos intentado mejorar las oportunidades; es lícito y lógico que lo busquemos. El actual flujo migratorio ha venido de poner en evidencia las carencias que nuestra sociedad ya tenía. ¿Tenemos consolidado nuestro Estado del Bienestar? En realidad, tenemos dimensionados unos servicios públicos (sanidad, educación...) como hace cinco años atrás.
Los riesgos se deben gestionar con inversión social".
Intervención de Oriol Amorós (secretario de Inmigración de la Generalitat de Catalunya):
"Pongamos sobre la mesa algunos datos:
De los ciudadanos que llegan de fuera, el 90% ha pasado un período de irregularidad.
El año 1998 la inmigración representaba el 2%. Actualmente, el 14%. (Fuente: INE. Padrones municipales. Cifras a 1 de Enero. MTAS. Cifras a 31 de diciembre).
El año 2007 será el primer año que tendremos más inmigración familiar que laboral.
El barómetro de opinión política nos dice que uno de los problemas importantes que manifiestan los ciudadanos es la inmigración. Tienen generalmente, miedo al cambio (y más cuando lo que cambia es lo más importante: las personas). Este miedo es un miedo universal.
Por otro lado, el 29 % de la población manifiesta que la inmigración es algo bueno, mientras que el 46 % afirma que es malo. Los ciudadanos siempre reclaman exigir "que se integren". Los catalanes por ejemplo, exigen que hablen catalán. Sin embargo, el 80 % de éstos no lo habla. El 85 % de la gente cree que deberían mantener su cultura a la vez que aprenden la de aquí. En lineas generales, los ciudadanos piden: no competir por unos recursos que consideran escasos, una llegada más ordenada y más actuaciones para la integración de los que llegan.