COSMOLOGÍA MBYÁ GUARANÍ
REED, Richard K. (1954) Prophets of agroforestry: Guarani communities and commercial gathering. Austin. University of Texas Press, 1995.
En el Capítulo IV, “Leadership and Religion”, Reed habla de la adquisición de liderazgo religioso, y de cómo los líderes conducían a las almas hacia la Tierra sin Mal. Asimismo, afirma que las lecturas de Métraux (1948), Schaden (1962) y Bartolomé (1977) han colaborado a que los Guaraní sean conocidos como fanáticos fatalistas que se asocian y siguen sus carismáticos líderes religiosos, para esperar el fin del mundo.
Asimismo, se desarrolla una “geografía del mundo sagrado” de los guaraní (siempre dominada por el concepto de Tierra sin Mal).
También se caracterizan los elementos del cielo, que habitan los hermanos Kuaraý y Jasý (que son manifestaciones físicas de la existencia de las divinidades). El mundo sobrenatural (Katuá), habitado por la divinidad Tupá, se encuentra en la línea oscura del horizonte oeste, donde se pone el sol cada tarde.
También en este cuarto capítulo hay un apartado dedicado a las migraciones guaraní, con el nombre de “Apocalypse: guaraní migrations” en el que se explican los mecanismos para evitar el fin del mundo (que contribuyen a fortalecer las relaciones sociales y la identidad étnica) en los que se incluyen las peregrinaciones (hacia el este), inspiradas en visiones y sueños.
A continuación Reed hace referencia a la ceremonia pública de ñembó é, en la que podemos ver excelentemente expresada la cosmología guaraní. En este sentido, se introduce la figura de Tamó, intermediario entre lo mundano y lo sobrenatural.
SCHADEN, Egon (1961) Fundamental aspects of Guaraní Culture. Sao Paulo: Difusao Européia do Livro, 1962.
Egon Schaden focaliza su trabajo principalmente en grupos de Brasil (Mbüa, Ñandeva, Kayová).
En el capítulo IX “Observations about the Music and the Folklore” destaca la preocupación de estos grupos guaraní acerca de cruzar el mar para encontrar la felicidad que les promete el Paraíso.
En este sentido, en el capítulo X “The Myth of paradise in Guaraní culture and life” se contemplan los mitos del diluvio, del fuego universal u otros como relatos que ejemplifican la concepción del futuro de los guaraní: la tierra está condenada antes o después en el futuro, y esto no es motivo de pánico, puesto que existe la Tierra sin Mal.
La vida del paraíso para ellos es el restablecimiento de las costumbres tribales en su pureza tradicional (En este punto, Schaden hace referencia a la “conciencia colectiva”). La localización de la Tierra sin Mal se suponía entre el Océano Atlántico.
En el caso específico de los Ñandeva del sur de Mato Grosso, existe en su cosmología la destrucción inminente del mundo (y en una tierra paradisíaca), pero no hicieron el intento de encontrar la Tierra sin Mal.
Acerca de los Mbyá, Schaden afirma que actualmente (1962) el mito del Paraíso es su elemento más distintivo. En el presente, han sido los únicos que se han dirigido hacia la costa en peregrinación. En este sentido, los Mbyá han preservado bastantes elementos a pesar de la influencia cristiana. El mito continúa hasta ahora como un objetivo de los Mbyá.
En el capítulo siguiente (capítulo X), se caracteriza una especie de “tierra prometida” correspondiente a la existencia ideal de la tierra (una especie de “jardín ideal”). Se puede constatar, de este modo, la fuerte injerencia de los padres de la Compañía de Jesús expulsadas en 1767 de lo que ahora es Paraguay.
Para Schaden, este mito es una pieza clave para entender la desintegración cultural y social de los grupos guaraní, sobretodo en el territorio brasileño.
CLASTRES, Hélène (1975) The land without evil: Tupí-Guaraní prophetism. Urbana and Chicago: University of Illinois Press, 1995.
En la primera parte, Clastres habla de la leyenda Zumé, del diluvio o inundación universal, que ellos llaman “iporum”. También de la figura de Tupä (asimilada por la figura del dios cristiano) y Añä y Yurupari (asimilada por la figura del diablo), como de la Tierra sin Mal, que se intenta caracterizar.
En la segunda parte, se habla de las figuras de Paje y Karaí, fuertemente relacionadas con el chamanismo (no obstante, la autora establece distinciones y puntos en común respecto a las nociones de chaman, profeta y jefe, en las que se hace referencia a las ceremonias en torno a las figuras de Paje y Karaí).
Y en la tercera parte, Clastres se dedica a presentar el discurso de los profetas y sus efectos, como las migraciones históricas hacia la Tierra sin Mal. Asimismo, se pone en relación la figura de Karaí con el poder político.
GANSON, Barbara Anne (1994) Better not take my manioc: Guarani religión, society and politics in the Jesuit missions of Paraguay. Michigan, Ann Arbor, 1994.
Ya en la introducción, Ganson hace referencia a los Mbyá como uno de los tres principales grupos guaraní.
Más adelante, en el capítulo II de la parte I (“early encounters”), se expone el concepto de la Tierra sin Mal (yvy marane’y) en relación con su cosmología. Éste no lo encontramos siempre en todos los sistemas de creencias religiosas tupí-guaraní.
Tiempo atrás creían en la inminente destrucción del mundo, ya fuera por el fuego o por una gran inundación; el diluvio en las cosmologías amerindias es muy común. De la misma forma, se pone énfasis en la importancia de los pájaros, que acompañan hasta el cielo a las almas, tras la muerte.
En el capítulo VI de la parte IV, donde se habla de la invasión y la resistencia e ideología nativa durante la guerra guaraní, se hace referencia a las predicciones de inminente destrucción en misiones donde vivían indios guaraní. Predicciones, que se hicieron muy comunes a lo largo del siglo XVIII y desde que se implantó en su cosmología la idea del desequilibrio y la destrucción del universo, que se pensaban causadas por inundaciones, sequías, grandes temporales, guerras y epidemias.
Evidentemente, su cosmología se impregnó de conceptos cristianos, la sociedad dominante. En este caso, sobretodo de la idea de cielo e infierno, con la que se familiarizaron desde las misiones.
MÉTRAUX, Alfred (1948) The Guaraní. Washington, D.C. Governement printing office, 1948.
En el capítulo "religión", nos indica una especificidad de los Mbyá, que tienen como principal divinidad a Ñamandu, quien vive en el este de la Tierra sin Mal (Tupä es la divinidad del oeste, pero el creador para los Mbyá). A continuación, Métraux caracteriza toda la cosmología guaraní a partir de los grandes personajes de la mitología guaraní.
También hace referencia al mesianismo: encontramos un seguimiento de los anuncios de los chamanes, en el siglo pasado, acerca de la inminente destrucción del mundo, con lo que se sucedieron las peregrinaciones en busca de la tierra sin mal. Se explica también que este movimiento mesiánico está basado en un mito sobre la primera destrucción del universo por el fuego y el agua.
REED, Richard K. (1954) Prophets of agroforestry: Guarani communities and commercial gathering. Austin. University of Texas Press, 1995.
En el Capítulo IV, “Leadership and Religion”, Reed habla de la adquisición de liderazgo religioso, y de cómo los líderes conducían a las almas hacia la Tierra sin Mal. Asimismo, afirma que las lecturas de Métraux (1948), Schaden (1962) y Bartolomé (1977) han colaborado a que los Guaraní sean conocidos como fanáticos fatalistas que se asocian y siguen sus carismáticos líderes religiosos, para esperar el fin del mundo.
Asimismo, se desarrolla una “geografía del mundo sagrado” de los guaraní (siempre dominada por el concepto de Tierra sin Mal).
También se caracterizan los elementos del cielo, que habitan los hermanos Kuaraý y Jasý (que son manifestaciones físicas de la existencia de las divinidades). El mundo sobrenatural (Katuá), habitado por la divinidad Tupá, se encuentra en la línea oscura del horizonte oeste, donde se pone el sol cada tarde.
También en este cuarto capítulo hay un apartado dedicado a las migraciones guaraní, con el nombre de “Apocalypse: guaraní migrations” en el que se explican los mecanismos para evitar el fin del mundo (que contribuyen a fortalecer las relaciones sociales y la identidad étnica) en los que se incluyen las peregrinaciones (hacia el este), inspiradas en visiones y sueños.
A continuación Reed hace referencia a la ceremonia pública de ñembó é, en la que podemos ver excelentemente expresada la cosmología guaraní. En este sentido, se introduce la figura de Tamó, intermediario entre lo mundano y lo sobrenatural.
SCHADEN, Egon (1961) Fundamental aspects of Guaraní Culture. Sao Paulo: Difusao Européia do Livro, 1962.
Egon Schaden focaliza su trabajo principalmente en grupos de Brasil (Mbüa, Ñandeva, Kayová).
En el capítulo IX “Observations about the Music and the Folklore” destaca la preocupación de estos grupos guaraní acerca de cruzar el mar para encontrar la felicidad que les promete el Paraíso.
En este sentido, en el capítulo X “The Myth of paradise in Guaraní culture and life” se contemplan los mitos del diluvio, del fuego universal u otros como relatos que ejemplifican la concepción del futuro de los guaraní: la tierra está condenada antes o después en el futuro, y esto no es motivo de pánico, puesto que existe la Tierra sin Mal.
La vida del paraíso para ellos es el restablecimiento de las costumbres tribales en su pureza tradicional (En este punto, Schaden hace referencia a la “conciencia colectiva”). La localización de la Tierra sin Mal se suponía entre el Océano Atlántico.
En el caso específico de los Ñandeva del sur de Mato Grosso, existe en su cosmología la destrucción inminente del mundo (y en una tierra paradisíaca), pero no hicieron el intento de encontrar la Tierra sin Mal.
Acerca de los Mbyá, Schaden afirma que actualmente (1962) el mito del Paraíso es su elemento más distintivo. En el presente, han sido los únicos que se han dirigido hacia la costa en peregrinación. En este sentido, los Mbyá han preservado bastantes elementos a pesar de la influencia cristiana. El mito continúa hasta ahora como un objetivo de los Mbyá.
En el capítulo siguiente (capítulo X), se caracteriza una especie de “tierra prometida” correspondiente a la existencia ideal de la tierra (una especie de “jardín ideal”). Se puede constatar, de este modo, la fuerte injerencia de los padres de la Compañía de Jesús expulsadas en 1767 de lo que ahora es Paraguay.
Para Schaden, este mito es una pieza clave para entender la desintegración cultural y social de los grupos guaraní, sobretodo en el territorio brasileño.
CLASTRES, Hélène (1975) The land without evil: Tupí-Guaraní prophetism. Urbana and Chicago: University of Illinois Press, 1995.
En la primera parte, Clastres habla de la leyenda Zumé, del diluvio o inundación universal, que ellos llaman “iporum”. También de la figura de Tupä (asimilada por la figura del dios cristiano) y Añä y Yurupari (asimilada por la figura del diablo), como de la Tierra sin Mal, que se intenta caracterizar.
En la segunda parte, se habla de las figuras de Paje y Karaí, fuertemente relacionadas con el chamanismo (no obstante, la autora establece distinciones y puntos en común respecto a las nociones de chaman, profeta y jefe, en las que se hace referencia a las ceremonias en torno a las figuras de Paje y Karaí).
Y en la tercera parte, Clastres se dedica a presentar el discurso de los profetas y sus efectos, como las migraciones históricas hacia la Tierra sin Mal. Asimismo, se pone en relación la figura de Karaí con el poder político.
GANSON, Barbara Anne (1994) Better not take my manioc: Guarani religión, society and politics in the Jesuit missions of Paraguay. Michigan, Ann Arbor, 1994.
Ya en la introducción, Ganson hace referencia a los Mbyá como uno de los tres principales grupos guaraní.
Más adelante, en el capítulo II de la parte I (“early encounters”), se expone el concepto de la Tierra sin Mal (yvy marane’y) en relación con su cosmología. Éste no lo encontramos siempre en todos los sistemas de creencias religiosas tupí-guaraní.
Tiempo atrás creían en la inminente destrucción del mundo, ya fuera por el fuego o por una gran inundación; el diluvio en las cosmologías amerindias es muy común. De la misma forma, se pone énfasis en la importancia de los pájaros, que acompañan hasta el cielo a las almas, tras la muerte.
En el capítulo VI de la parte IV, donde se habla de la invasión y la resistencia e ideología nativa durante la guerra guaraní, se hace referencia a las predicciones de inminente destrucción en misiones donde vivían indios guaraní. Predicciones, que se hicieron muy comunes a lo largo del siglo XVIII y desde que se implantó en su cosmología la idea del desequilibrio y la destrucción del universo, que se pensaban causadas por inundaciones, sequías, grandes temporales, guerras y epidemias.
Evidentemente, su cosmología se impregnó de conceptos cristianos, la sociedad dominante. En este caso, sobretodo de la idea de cielo e infierno, con la que se familiarizaron desde las misiones.
MÉTRAUX, Alfred (1948) The Guaraní. Washington, D.C. Governement printing office, 1948.
En el capítulo "religión", nos indica una especificidad de los Mbyá, que tienen como principal divinidad a Ñamandu, quien vive en el este de la Tierra sin Mal (Tupä es la divinidad del oeste, pero el creador para los Mbyá). A continuación, Métraux caracteriza toda la cosmología guaraní a partir de los grandes personajes de la mitología guaraní.
También hace referencia al mesianismo: encontramos un seguimiento de los anuncios de los chamanes, en el siglo pasado, acerca de la inminente destrucción del mundo, con lo que se sucedieron las peregrinaciones en busca de la tierra sin mal. Se explica también que este movimiento mesiánico está basado en un mito sobre la primera destrucción del universo por el fuego y el agua.
No hay comentarios:
Publicar un comentario