Los Colores de la Vida

Vivo en la selva amazónica, como tú en la gran ciudad.
Tú vas al supermercado y regresas a casa con comida y a veces con una mascota para tu hijo. Yo salgo a la selva a buscar mi comida, que está por todas partes; y a veces regreso a casa con un mono o un papagayo para que juegue con mis hijos.
En los campos, tus hermanos rezan a San Isidro para que no llueva, nosotros a Nunkui, la madre de las plantas cultivadas.
Te he visto sentado junto a tu hijo, enseñándole las cosas de la vida. Yo hago lo mismo, pero muy de mañana, y te aseguro que a mis hijos les encanta oír las historias de mi pueblo.
Y cuando tú vas al mar a bañarte y gozar del sol, yo me voy al ancho río Upano, que para mí es como el mar.
Y cuando te enfermas, el doctor te cura matando los microbios con remedios. En mi pueblo, el schamán los mata con flechas que nadie ve.

O sea, que hacemos lo mismo, pero de manera diferente. Es como si la vida fuera en todas partes la misma, sólo de diferente color. Y por ello, quisiera conocerte más, valorar lo que haces, lo que amas y construyes. Ojalá un día vengas a mi casa, y te sientes en mi banco y me cuentes de ti, hasta que el sol se hunda detrás de las palmeras de mi selva...

Carta de Adolfo Pérez Esquivel a Cristina Fernández de Kirchner

Sra. Presidenta de la Nación Argentina
Dra. Cristina Fernández de Kirchner
S / D
De nuestra mayor consideración:

Reciba en primer lugar, un fraterno saludo y la expresión de nuestros mejores deseos para su gestión, en la esperanza que redunde en una mejor calidad de vida para toda la población y en particular, los millones de hombres y mujeres, niños y niñas, para quienes el cumplimiento de sus derechos humanos básicos sigue siendo apenas un sueño.Nos dirigimos a Usted con cierto apuro en el día de hoy, a fin de hacerle llegar nuestra preocupación e interrogantes ante el anunciado acuerdo entre el Gobierno que acaba de asumir y el denominado Club de París. Asimismo no podemos dejar de manifestar nuestro repudio, ante las declaraciones del titular del Fondo Monetario Internacional, con el cual mantendrá una reunión hoy mismo, en el sentido de que Argentina debe firmar un nuevo acuerdo con esa institución antes de tomar cualquier decisión, cualquiera que esta sea.Ayer en el Parlamento Nacional, en su discurso de asunción, Ud. defendió el pago por adelantado al FMI, realizado por el anterior gobierno, como una medida que nos devolvía soberanía y autonomía. Entonces nos permitimos preguntarnos, ¿Cómo es posible si ese pago nos dio autonomía para decidir nuestra política financiera, que hoy estemos nuevamente antes un acuerdo con el Fondo? ¿Cuáles serán los costos y cuáles los posibles beneficios de semejante acuerdo? Después de las últimas tres décadas de experiencia con ese organismo, iniciadas con el respaldo del FMI a la dictadura cívico-militar y que continuaba con las políticas de ajuste y liberalización tan tragicamente conocidas, ¿Cómo es posible que el gobierno argentino esté contemplando un nuevo acuerdo con quien aún no ha asumido sus responsabilides criminales y administrativas por la devastación provocada a nuestro pueblo y país?En el mismo sentido, ante la decisión ya adelantada por Ud. de llegar a un acuerdo para pagar la deuda reclamada por el Club de Paris, no podemos menos que preguntar ¿Qué es lo que se piensa pagar y para qué? Porque existen indicios que ese “Club” de países prestadores, que se unificaron para presionar con mayor fuerza a los países tomadores de créditos, quiere cobrarnos créditos que no han tenido beneficio alguno para el pueblo argentino. Créditos, incluso, que se vienen pagando desde los tiempos de la dictadura, manchados con la sangre del pueblo y con un altísimo costo para toda la nación. Entendemos que este es el caso, por ejemplo, de una parte de la deuda que se origina en un préstamo otorgado por el gobierno de Holanda, para actividades de una empresa privada. ¿Es verdad que también se incluyen créditos de España que formaron parte del blindaje financiero y que alentaron la fuga de capitales al exterior, y créditos de Francia que sirvieron para impulsar la fallida privatización del agua en la Provincia de Tucumán?Entendemos que el pueblo argentino no puede ni debe seguir pagando deudas sin saber de qué se trata, a quiénes se supone que se debe y cuánto, quiénes se beneficiaron, cuánto ya se ha pagado? Entendemos que tampoco es posible saldar una deuda que atenta contra los derechos humamos y que incluso la Justicia argentina, como por ejemplo en la Causa Olmos, ha comprobado sus irregularidades.En el camino de la Verdad y la Justicia, defendido también por Usted ayer en el Parlamento Nacional, es necesario que el pueblo argentino sepa, antes de avanzar con cualquier proceso de negociación tendiente a acordar los términos de pago de la deuda reclamada por el Club de Paris, qué es lo que se pretende pagar. Por ese motivo proponemos que se realice una Auditoria pública e integral de esos créditos, con la debida participación del Parlamento Nacional y de las organizaciones y movimientos de la sociedad argentina preocupados al respecto. Una Auditoria que permitiría al pueblo y al gobierno argentino, a los países prestadores y a todos los involucrados, saber que lo que se propone se ajusta al derecho y sobre todo, al cumplimiento de todos los derechos humanos que según se reconoce, debe tener primacía sobre cualquier otro reclamo en el diseño e implementación de las políticas públicas. Debe tenerse presente que es necesario privilegiar el pago de la Deuda Social, Histórica e Ecológica con nuestro pueblo, por sobre la Deuda Externa inmoral e ilegítima.Esperamos su apoyo en este sentido y nos ponemos a disposición para juntos encarar las medidas necesarias.Con el fraterno saludo de Paz y Bien

Beverly Keene / Coordinadora.
Adolfo Pérez Esquivel / Premio Nobel de la Paz

Cosmología de los Tupinamba

COSMOLOGÍA TUPINAMBA

ABBEVILLE, Claude d', père (1632) History of the mission of the Capuchin Fathers on the isle of Maragnan and the surrounding lands. Paris: Impr. de F.Huby, 1634.
El padre Abbeville transcribe un discurso de Iapy Ourssou, jefe de los Iuniparan y cabecilla Bourouuichave de la isla de Maragnan, a los franceses, sobre su llegada. En él habla del "creador" de todo, de Dios, así como de la inmortalidad del alma. También habla de unos profetas que instruyen en la ley de Dios (con lo que se observan algunas coincidencias y también diferencias con la religión cristiana).
ANÓNIMO Information on Brazil and of its leaders.
En este informe, se ofrece la explicación de un cristiano sobre la concepción de la Creación y el Diluvio que tienen los tupinamba (confusa, a su modo de ver). Asimismo, habla de dos hombres en el origen uno que encarna el bien (Cumé) y otro el mal.
CARDIM, Fernâo (1625) A treatise of Brasil and articles touching the dutie of the kings majestie our Lord, and to the common good of all the estate of Brasil. Glasgow: J.Maclehose and Sons, 1906.
En la sección "Sobre el principio y origen de los indios de Brasil y sobre sus costumbres, religión y ceremonias" se afirma que parece que los tupinamba no tenían conocimiento acerca del origen y la creación del mundo pero sí acerca del Diluvio, aunque al no tener escritos, según Cardim tal historia es oscura y confusa (difieren las versiones sobre el origen de la humanidad tras el diluvio).
ÉVREUX, Yves d' (1611-1613) Journey made in the north of Brazil during the years 1613-1614. Leipzig & Paris: A.Frank, 1864
En esta obra se hace referencia a unos antiguos habitantes, los Amazonas, que habrían estado emparentados con los tupinamba pero abandonaron el lugar. En este sentido, con diferencias en los relatos cosmológicos de uno y otro pueblo, tuvo lugar una síntesis.
NOBREGA, Manoel do (1549) Information on the land of Brazil. Rio de Janeiro: J.M. Nunes Garcia, 1844.
Nobrega, uno de los pocos misioneros en estrecha relación con los Tupinamba, habla del "falso recuerdo" que tienen del Diluvio, pues introducen el relato de una mujer y su marido que escalaron un pino y se salvaron.
También hace referencia a la figura de "Zomé" (intercesor entre ellos y Dios), que es S. Thomé según Nobrega. Sobre Zomé, los tupinamba afirman que pasó por la región y dejó sus huellas; así lo explicaron sus ancestros. En todo caso, Nobrega afirma que vio las 4 huellas cercanas al río. En el relato sobre la persecución que llevaron a cabo los indios tras Zomé, se mezclan elementos cristianos, bíblicos. A modo de ejemplo, Zomé consiguió cruzar el río y escapar porque las aguas se abrieron (tomado del "Éxodo" de Egipto).
STADEN, Hans (1557) Hans Staden: The true story of his captivity. New York: George Routledge and sons, 1928.
En el capítulo donde se lleva a cabo una lista descriptiva de los grabados de madera (xilografías) Staden afirman que los tupinamba dicen que hace tiempo, hubo una gran inundación que ahogó todos sus ancestros a excepción de aquellos que escaparon en canoas o treparon a la copa de árboles altos. Él lo relaciona inmediatamente con el Diluvio.
THEVET, André (1574) The peculiarities of French Antarctica, otherwise called (French) America: the islands discovered in our times. Paris: Maisonneuve et cie, 1878.
El franciscano francés constata, en relación a su alimentación, varios relatos cosmológicos. En este sentido, le explicaron que sus ancestros les enseñaron y habituaron a comer cazabe (pan hecho a base de yuca) y que se alimentaban antes solamente de hierbas. Esto cambió con la llegada de un profeta (el gran "Charaibe") que le enseño a una chica del lugar cómo cortar y plantar la yuca. De tal importancia es este profeta en su cosmología que les enseñó el fuego a sus padres, para que transmitieran el conocimiento de generación en generación.
THEVET, André (1575) The Universal Cosmography. Paris [s.n.], 1575.
En esta obra, Thevet explica los paralelismos entre las figuras de la mitología tupinamba y las figuras del cristianismo.
Respecto a la figura de el gran "Charaibe" o profeta antes mencionado, se explica que es "Maire-Monan" lo que significa (en la versión inglesa) "The old one transformer" siendo Maire "transformer" y Monan "old one". Asimismo, se dice que es hijo de Monan, figura análoga al dios cristiano.
Más adelante, encontramos especificado algo más de la genealogía de Summary o Zumé, que forma parte del mismo linaje que Maire-Monan. Según el relato, tuvo dos hijos: Tamendonare (buen padre y pacificador) y Aricoute (guerrero que buscaba subyugar las naciones). En una disputa entre ambos, Tamendonare golpeó el suelo tan fuerte que brotó una fuente y el agua inundó a todo el mundo. Escalaron cada uno un árbol, y se salvaron. De los dos hermanos surgieron las dos tribus enemigas de los Tupinamba y los Temimino.
Respecto al fuego, Thevet recoge una narración que explica cómo fue conservado en la espalda de un animal llamado “Ap” (probablemente el perezoso).Más adelante, se insiste de nuevo en “El gran Charaibe”, ahora como héroe cultural familiarizado con los frutos comestibles. Él fue quien les explicó que sus almas son inmortales e instauró los tabús y las prácticas rituales, además de regar los campos de cultivos. Las historias acerca de héroes que encarnan el bien y el mal están presentes en todas las narraciones cosmológicas tupinamba, a menudo en relación de parentesco con elementos como el sol, la luna o el mar.

Cosmología Mbyá Guaraní

COSMOLOGÍA MBYÁ GUARANÍ


REED, Richard K. (1954) Prophets of agroforestry: Guarani communities and commercial gathering. Austin. University of Texas Press, 1995.

En el Capítulo IV, “Leadership and Religion”, Reed habla de la adquisición de liderazgo religioso, y de cómo los líderes conducían a las almas hacia la Tierra sin Mal. Asimismo, afirma que las lecturas de Métraux (1948), Schaden (1962) y Bartolomé (1977) han colaborado a que los Guaraní sean conocidos como fanáticos fatalistas que se asocian y siguen sus carismáticos líderes religiosos, para esperar el fin del mundo.
Asimismo, se desarrolla una “geografía del mundo sagrado” de los guaraní (siempre dominada por el concepto de Tierra sin Mal).
También se caracterizan los elementos del cielo, que habitan los hermanos Kuaraý y Jasý (que son manifestaciones físicas de la existencia de las divinidades). El mundo sobrenatural (Katuá), habitado por la divinidad Tupá, se encuentra en la línea oscura del horizonte oeste, donde se pone el sol cada tarde.
También en este cuarto capítulo hay un apartado dedicado a las migraciones guaraní, con el nombre de “Apocalypse: guaraní migrations” en el que se explican los mecanismos para evitar el fin del mundo (que contribuyen a fortalecer las relaciones sociales y la identidad étnica) en los que se incluyen las peregrinaciones (hacia el este), inspiradas en visiones y sueños.
A continuación Reed hace referencia a la ceremonia pública de ñembó é, en la que podemos ver excelentemente expresada la cosmología guaraní. En este sentido, se introduce la figura de Tamó, intermediario entre lo mundano y lo sobrenatural.

SCHADEN, Egon (1961) Fundamental aspects of Guaraní Culture. Sao Paulo: Difusao Européia do Livro, 1962.

Egon Schaden focaliza su trabajo principalmente en grupos de Brasil (Mbüa, Ñandeva, Kayová).
En el capítulo IX “Observations about the Music and the Folklore” destaca la preocupación de estos grupos guaraní acerca de cruzar el mar para encontrar la felicidad que les promete el Paraíso.
En este sentido, en el capítulo X “The Myth of paradise in Guaraní culture and life” se contemplan los mitos del diluvio, del fuego universal u otros como relatos que ejemplifican la concepción del futuro de los guaraní: la tierra está condenada antes o después en el futuro, y esto no es motivo de pánico, puesto que existe la Tierra sin Mal.
La vida del paraíso para ellos es el restablecimiento de las costumbres tribales en su pureza tradicional (En este punto, Schaden hace referencia a la “conciencia colectiva”). La localización de la Tierra sin Mal se suponía entre el Océano Atlántico.
En el caso específico de los Ñandeva del sur de Mato Grosso, existe en su cosmología la destrucción inminente del mundo (y en una tierra paradisíaca), pero no hicieron el intento de encontrar la Tierra sin Mal.
Acerca de los Mbyá, Schaden afirma que actualmente (1962) el mito del Paraíso es su elemento más distintivo. En el presente, han sido los únicos que se han dirigido hacia la costa en peregrinación. En este sentido, los Mbyá han preservado bastantes elementos a pesar de la influencia cristiana. El mito continúa hasta ahora como un objetivo de los Mbyá.
En el capítulo siguiente (capítulo X), se caracteriza una especie de “tierra prometida” correspondiente a la existencia ideal de la tierra (una especie de “jardín ideal”). Se puede constatar, de este modo, la fuerte injerencia de los padres de la Compañía de Jesús expulsadas en 1767 de lo que ahora es Paraguay.
Para Schaden, este mito es una pieza clave para entender la desintegración cultural y social de los grupos guaraní, sobretodo en el territorio brasileño.

CLASTRES, Hélène (1975) The land without evil: Tupí-Guaraní prophetism. Urbana and Chicago: University of Illinois Press, 1995.

En la primera parte, Clastres habla de la leyenda Zumé, del diluvio o inundación universal, que ellos llaman “iporum”. También de la figura de Tupä (asimilada por la figura del dios cristiano) y Añä y Yurupari (asimilada por la figura del diablo), como de la Tierra sin Mal, que se intenta caracterizar.
En la segunda parte, se habla de las figuras de Paje y Karaí, fuertemente relacionadas con el chamanismo (no obstante, la autora establece distinciones y puntos en común respecto a las nociones de chaman, profeta y jefe, en las que se hace referencia a las ceremonias en torno a las figuras de Paje y Karaí).
Y en la tercera parte, Clastres se dedica a presentar el discurso de los profetas y sus efectos, como las migraciones históricas hacia la Tierra sin Mal. Asimismo, se pone en relación la figura de Karaí con el poder político.

GANSON, Barbara Anne (1994) Better not take my manioc: Guarani religión, society and politics in the Jesuit missions of Paraguay. Michigan, Ann Arbor, 1994.

Ya en la introducción, Ganson hace referencia a los Mbyá como uno de los tres principales grupos guaraní.
Más adelante, en el capítulo II de la parte I (“early encounters”), se expone el concepto de la Tierra sin Mal (yvy marane’y) en relación con su cosmología. Éste no lo encontramos siempre en todos los sistemas de creencias religiosas tupí-guaraní.
Tiempo atrás creían en la inminente destrucción del mundo, ya fuera por el fuego o por una gran inundación; el diluvio en las cosmologías amerindias es muy común. De la misma forma, se pone énfasis en la importancia de los pájaros, que acompañan hasta el cielo a las almas, tras la muerte.
En el capítulo VI de la parte IV, donde se habla de la invasión y la resistencia e ideología nativa durante la guerra guaraní, se hace referencia a las predicciones de inminente destrucción en misiones donde vivían indios guaraní. Predicciones, que se hicieron muy comunes a lo largo del siglo XVIII y desde que se implantó en su cosmología la idea del desequilibrio y la destrucción del universo, que se pensaban causadas por inundaciones, sequías, grandes temporales, guerras y epidemias.
Evidentemente, su cosmología se impregnó de conceptos cristianos, la sociedad dominante. En este caso, sobretodo de la idea de cielo e infierno, con la que se familiarizaron desde las misiones.

MÉTRAUX, Alfred (1948) The Guaraní. Washington, D.C. Governement printing office, 1948.

En el capítulo "religión", nos indica una especificidad de los Mbyá, que tienen como principal divinidad a Ñamandu, quien vive en el este de la Tierra sin Mal (Tupä es la divinidad del oeste, pero el creador para los Mbyá). A continuación, Métraux caracteriza toda la cosmología guaraní a partir de los grandes personajes de la mitología guaraní.
También hace referencia al mesianismo: encontramos un seguimiento de los anuncios de los chamanes, en el siglo pasado, acerca de la inminente destrucción del mundo, con lo que se sucedieron las peregrinaciones en busca de la tierra sin mal. Se explica también que este movimiento mesiánico está basado en un mito sobre la primera destrucción del universo por el fuego y el agua.

El Gobierno argentino aprueba la Ley de Bosques

La Cámara de Diputados de la Nación acaba de sancionar la Ley de Bosques aprobada el miércoles pasado por el Senado. Después de 10 años de lucha, por fin logramos salvar los bosques argentinos. Esta victoria es de la gente, es tu victoria. Sin el compromiso del millón y medio de personas que creyeron que aún había esperanzas, nunca lo hubiéramos logrado. Y el logro es enorme. Pudimos quebrar las presiones de los sectores más poderosos del país, como el sojero y el ganadero, que deseaban continuar expandiendo sus negocios de manera destructiva a expensas de nuestro patrimonio natural. Gracias a esta participación y la de más de treinta organizaciones de todo el país, los Senadores tuvieron que tomar en serio nuestro reclamo ambiental y ponerlo, por una vez, por sobre mezquinos intereses económicos carentes de toda intención de desarrollo justo y sustentable. La aprobación de la Ley de Bosques demuestra que producir cambios en favor de nuestro planeta aún es posible y el trabajo no es en vano.

Aún nos queda mucho terreno por recorrer. Las provincias tendrán que hacer un ordenamiento territorial de sus bosques, estudios de impacto ambiental y audiencias públicas antes de poder aprobar un nuevo desmonte, y estaremos ahí para velar por el cumplimiento de la ley. Seguí en contacto con nosotros. La defensa del medio ambiente no se termina y te necesitamos. Muchas gracias por haber hecho de la Ley de Bosques una realidad. Un gran abrazo,

Martín Prieto. Director Ejecutivo. Greenpeace Argentina.

La historia de amor de los últimos nómadas australianos

Él era Warri Kyangu. Ella, Yatungka de los Mandildjara. Pertenecían a la tribu de los Mandildjara, una de las pocas que en los años treinta aún practicaban su vida nómada tradicional en los desiertos del centro y del oeste de Australia. Eran jóvenes y se enamoraron, a pesar de que la ley de su tribu les prohibía contraer matrimonio por ser del mismo clan. Warri sabía que no podía casarse con Yatunka y quedarse en su tierra. Por esto escogió huir con ella. Se marcharon una noche, mientras los de su tribu dormían, y como temían ser capturados, juzgados y castigados, se fueron muy lejos. El consejo de la tribu buscó alguien para perseguirlos y hacerlos volver, de grado o de fuerza, y escogieron al cazador más joven y fuerte: Mudjon, el mejor amigo de Warri; juntos habían jugado de niños, habían superado los ritos de iniciación y habían compartido las largas jornadas de caza en el desierto.

Tras varios días de marcha, Mudjon encontró a los fugitivos entre la tribu vecina de los Budidjara, que les habían acogido. Desde una colina les pidió volver con él. Warri y los Budidjara le dispararon varios dardos para que se fuera, y él les respondió, pero nadie resultó herido. Aquella noche, Warri y Yatungka continuaron su huida hacia el oeste, y Mudjon retornó en solitario al campamento de su tribu.

Warri y Yatungka vivieron solos a partir de entonces, pero a pesar de que tuvieron hijos no eran felices, porque ningún Mandildjara puede ser feliz lejos de su tierra ancestral: eran exiliados en un país extranjero. Tanta era su añoranza que al cabo de los años decidieron regresar, dispuestos a afrontar el castigo de la tribu. Y se encontraron la tierra Mandildjara casi vacía.

Muchas cosas habían cambiado durante su ausencia. En los años cincuenta y sesenta, el gobierno australiano había propiciado una política de asimilación de los aborígenes, atrayéndoles a las misiones y reservas para acabar con su vida nómada y proporcionarles educación occidental y asistencia sanitaria. Muchos, los jóvenes especialmente, fueron subyugados por la excitante novedad del mundo blanco. Y esto es lo que había sucedido también en el desierto de Gibson, la Tierra Mandildjara. Cuando Warri y Yatungka volvieron, la tribu había desaparecido como cuerpo social. Ya no había Consejo de Ancianos, y sólo quedaban algunas familias aisladas que no se habían querido ir.

En los años siguientes, los hijos de Warri y Yatungka crecieron y abandonaron también la Tierra Mandildjara para irse, uno a uno, al mundo de los blancos, y seguir allí los ritos de iniciación entre los hombres de la tribu y encontrar esposas y esposos con que casarse. Por fin se celebró una gran reunión en el desierto, durante la cual las últimas familias y ancianos decidieron marcharse todos a reunirse con los jóvenes que ya estaban en las misiones, para tratar así de salvar la cultura y transmitirles las tradiciones. Mudjon, el amigo de la infancia, acudió a Warri y Yatungka para convencerles de que no serían castigados por su viejo pecado y de que se vinieran con él hacia el mundo blanco. Los dos amantes, ya entrados en años, le siguieron hacia el sur, pero les venció el miedo y una noche huyeron de Mudjon, por segunda vez. Se convirtieron así en los últimos de su tribu en vivir como los ancestros, cazando y recolectando, siempre de un pozo de agua a otro. Sin embargo, al menos ahora estaban en Tierra Mandildjara y hacían compañía a los espíritus, a las rocas, a los árboles y a las fuentes.

A mediados de los años setenta se sucedieron tres años sin lluvias. Algunos de sus próximos, que vivían en las reservas, se acordaron de Warri y de Yatungka, viejos y solos. ¿Cómo superarían el gran esfuerzo de encontrar comida y agua sin la ayuda de manos jóvenes y fuertes? Sabían que, si aún estaban vivos, ya no sobrevivirían otro verano. En 1977, un anciano Mandildjara se acercó a un grupo de antropólogos y les pidió ayuda para ir a buscarlos. Él mismo se ofreció como guía de la expedición. Ese anciano era Mudjon, el amigo de infancia de Warri.

La expedición, con dos vehículos todo terreno, se internó en el desierto más y más durante varios días. Cada pozo que encontraban estaba seco y tenía rastros de que unas manos humanas lo habían excavado desesperadamente en busca de humedad. El desierto también agonizaba. La Tierra Mandildjara ya no era la misma. Por primera vez en 30.000 años o más se había quedado vacía de humanos; la desaparición de los aborígenes, que durante milenios habían excavado pozos en busca de agua, había significado la huida de los animales salvajes, al secarse o llenarse de arena los pozos viejos. Además, al no haber nadie que realizara la vieja práctica de quemar los matojos secos de spinifex -para ayudar así a la regeneración de la tierra y al crecimiento de hierba fresca y de arbustos nuevos- la vegetación también iba desapareciendo, con lo cual los animales encontraban menos comida. El aborigen formaba parte integrante del sistema ecológico del desierto australiano, y al desaparecer, todo el equilibrio mantenido durante milenios se ha roto. La tierra se muere y nada la resucitará

La expedición fue siguiendo la pista de Warri y Yatungka de pozo en pozo, y estuvieron a punto de dar marcha atrás, pues pensaron que era imposible que aún vivieran. Sólo la sesudez de Mudjon les incitó a seguir. Y al fin, los encontraron, al pie del monte Ngarinarri, en el último pozo. Se habían ido adentrando en el corazón del desierto a medida que los pozos se secaban, y habían llegado al último. Delante no había nada. Detrás, sólo pozos secos. Estaban atrapados, con agua únicamente para unas semanas, pero estaban vivos.

Warri y Yatungka no habían visto nunca a un hombre blanco, ni un coche, ni habían oído hablar de ciudades o de la televisión. Pero querían volver a ver a sus hijos antes de morir, y además estaban viejos, famélicos y enfermos. Temían el castigo de los ancianos de la tribu, pero Mudjon les convenció de que nada les pasaría, y por fin, subieron a los coches que les llevaron de la Prehistoria al mundo de los blancos. Ellos descubrieron el siglo XX; y la Australia blanca del siglo XX descubrió que en su civilización tecnológica todavía era posible la existencia de gentes desconocidas viviendo la prehistoria en el desierto.

Mudjon murió súbitamente a los pocos meses. Warri sólo sobrevivió un año y medio a su rescate. Tras su muerte, su mujer Yatungka se negó a comer, y falleció 25 días después. Para ella, el mundo sin Warri no tenía sentido.

La maldición Blanca

El primer día de este año, la libertad cumplió dos siglos de vida en el mundo. Nadie se enteró, o casi nadie. Pocos días después, el país del cumpleaños, Haití, pasó a ocupar algún espacio en los medios de comunicación; pero no por el aniversario de la libertad universal, sino porque se desató allí un baño de sangre que acabó volteando al presidente Aristide.
Haití fue el primer país donde se abolió la esclavitud. Sin embargo, las enciclopedias más difundidas y casi todos los textos de educación atribuyen a Inglaterra ese histórico honor. Es verdad que un buen día cambió de opinión el imperio que había sido campeón mundial del tráfico negrero; pero la abolición británica ocurrió en 1807, tres años después de la revolución haitiana, y resultó tan poco convincente que en 1832 Inglaterra tuvo que volver a prohibir la esclavitud.
Nada tiene de nuevo el ninguneo de Haití. Desde hace dos siglos, sufre desprecio y castigo. Thomas Jefferson, prócer de la libertad y propietario de esclavos, advertía que de Haití provenía el mal ejemplo; y decía que había que “confinar la peste en esa isla”. Su país lo escuchó. Los Estados Unidos demoraron sesenta años en otorgar reconocimiento diplomático a la más libre de las naciones. Mientras tanto, en Brasil, se llamaba haitianismo al desorden y a la violencia. Los dueños de los brazos negros se salvaron del haitianismo hasta 1888. Ese año, el Brasil abolió la esclavitud. Fue el último país en el mundo.
Haití ha vuelto a ser un país invisible, hasta la próxima carnicería. Mientras estuvo en las pantallas y en las páginas, a principios de este año, los medios trasmitieron confusión y violencia y confirmaron que los haitianos han nacido para hacer bien el mal y para hacer mal el bien.
Desde la revolución para acá, Haití sólo ha sido capaz de ofrecer tragedias. Era una colonia próspera y feliz y ahora es la nación más pobre del hemisferio occidental. Las revoluciones, concluyeron algunos especialistas, conducen al abismo. Y algunos dijeron, y otros sugirieron, que la tendencia haitiana al fratricidio proviene de la salvaje herencia que viene del Africa. El mandato de los ancestros. La maldición negra, que empuja al crimen y al caos.
De la maldición blanca, no se habló.
La Revolución Francesa había eliminado la esclavitud, pero Napoleón la había resucitado:
—¿Cuál ha sido el régimen más próspero para las colonias?
—El anterior.
—Pues, que se restablezca.
Y, para reimplantar la esclavitud en Haití, envió más de cincuenta naves llenas de soldados.
Los negros alzados vencieron a Francia y conquistaron la independencia nacional y la liberación de los esclavos. En 1804, heredaron una tierra arrasada por las devastadoras plantaciones de caña de azúcar y un país quemado por la guerra feroz. Y heredaron “la deuda francesa”. Francia cobró cara la humillación infligida a Napoleón Bonaparte. A poco de nacer, Haití tuvo que comprometerse a pagar una indemnización gigantesca, por el daño que había hecho liberándose. Esa expiación del pecado de la libertad le costó 150 millones de francos oro. El nuevo país nació estrangulado por esa soga atada al pescuezo: una fortuna que actualmente equivaldría a 21,700 millones de dólares o a 44 presupuestos totales del Haití de nuestros días. Mucho más de un siglo llevó el pago de la deuda, que los intereses de usura iban multiplicando. En 1938 se cumplió, por fin, la redención final. Para entonces, ya Haití pertenecía a los bancos de los Estados Unidos.
A cambio de ese dineral, Francia reconoció oficialmente a la nueva nación. Ningún otro país la reconoció. Haití había nacido condenada a la soledad.
Tampoco Simón Bolívar la reconoció, aunque le debía todo. Barcos, armas y soldados le había dado Haití en 1816, cuando Bolívar llegó a la isla, derrotado, y pidió amparo y ayuda. Todo le dio Haití, con la sola condición de que liberara a los esclavos, una idea que hasta entonces no se le había ocurrido. Después, el prócer triunfó en su guerra de independencia y expresó su gratitud enviando a Port-au-Prince una espada de regalo. De reconocimiento, ni hablar.
En realidad, las colonias españolas que habían pasado a ser países independientes seguían teniendo esclavos, aunque algunas tuvieran, además, leyes que lo prohibían. Bolívar dictó la suya en 1821, pero la realidad no se dio por enterada. Treinta años después, en 1851, Colombia abolió la esclavitud; y Venezuela en 1854.
En 1915, los marines desembarcaron en Haití. Se quedaron diecinueve años. Lo primero que hicieron fue ocupar la aduana y la oficina de recaudación de impuestos. El ejército de ocupación retuvo el salario del presidente haitiano hasta que se resignó a firmar la liquidación del Banco de la Nación, que se convirtió en sucursal del Citibank de Nueva York. El presidente y todos los demás negros tenían la entrada prohibida en los hoteles, restoranes y clubes exclusivos del poder extranjero. Los ocupantes no se atrevieron a restablecer la esclavitud, pero impusieron el trabajo forzado para las obras públicas. Y mataron mucho. No fue fácil apagar los fuegos de la resistencia. El jefe guerrillero, Charlemagne Péralte, clavado en cruz contra una puerta, fue exhibido, para escarmiento, en la plaza pública.
La misión civilizadora concluyó en 1934. Los ocupantes se retiraron dejando en su lugar una Guardia Nacional, fabricada por ellos, para exterminar cualquier posible asomo de democracia. Lo mismo hicieron en Nicaragua y en la República Dominicana. Algún tiempo después, Duvalier fue el equivalente haitiano de Somoza y de Trujillo.
Y así, de dictadura en dictadura, de promesa en traición, se fueron sumando las desventuras y los años.
Aristide, el cura rebelde, llegó a la presidencia en 1991. Duró pocos meses. El gobierno de los Estados Unidos ayudó a derribarlo, se lo llevó, lo sometió a tratamiento y una vez reciclado lo devolvió, en brazos de los marines, a la presidencia. Y otra vez ayudó a derribarlo, en este año 2004, y otra vez hubo matanza. Y otra vez volvieron los marines, que siempre regresan, como la gripe.
Pero los expertos internacionales son mucho más devastadores que las tropas invasoras. País sumiso a las órdenes del Banco Mundial y del Fondo Monetario, Haití había obedecido sus instrucciones sin chistar. Le pagaron negándole el pan y la sal. Le congelaron los créditos, a pesar de que había desmantelado el Estado y había liquidado todos los aranceles y subsidios que protegían la producción nacional. Los campesinos cultivadores de arroz, que eran la mayoría, se convirtieron en mendigos o balseros. Muchos han ido y siguen yendo a parar a las profundidades del mar Caribe, pero esos náufragos no son cubanos y raras veces aparecen en los diarios.
Ahora Haití importa todo su arroz desde los Estados Unidos, donde los expertos internacionales, que son gente bastante distraída, se han olvidado de prohibir los aranceles y subsidios que protegen la producción nacional.
En la frontera donde termina la República Dominicana y empieza Haití, hay un gran cartel que advierte: El mal paso.
Al otro lado, está el infierno negro. Sangre y hambre, miseria, pestes.
En ese infierno tan temido, todos son escultores. Los haitianos tienen la costumbre de recoger latas y fierros viejos y con antigua maestría, recortando y martillando, sus manos crean maravillas que se ofrecen en los mercados populares.
Haití es un país arrojado al basural, por eterno castigo de su dignidad. Allí yace, como si fuera chatarra. Espera las manos de su gente.

Tomado de: Página/12, Buenos Aires, domingo 4 de abril de 2004.

Un ejemplo de la propuesta de Reforma Constitucional en Venezuela

Proyecto de Reforma Constitucional Consejo Nacional Electoral
LO VIGENTE LO PROPUESTO
Título III
Capítulo VII
De los derechos económicos
Título III
Capítulo VII
De los derechos socioeconómicos
ARTÍCULO 112
Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica
de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta
Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo
humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés
social. El Estado promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación
y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y
servicios que satisfagan las necesidades de la población, la libertad de
trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para
dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e
impulsar el desarrollo integral del país.
ARTÍCULO 112 reformado
El Estado promoverá el desarrollo de un modelo económico productivo,
intermedio, diversificado e independiente, fundado en los valores
humanísticos de la cooperación y la preponderancia de los intereses
comunes sobre los individuales, que garantice la satisfacción de las
necesidades sociales y materiales del pueblo, la mayor suma de estabilidad
política y social y la mayor suma de felicidad posible.
Así mismo, fomentará y desarrollará distintas formas de empresas y
unidades económicas de propiedad social, tanto directa o comunal como
indirecta o estatal, así como empresas y unidades económicas de
producción o distribución social, pudiendo ser éstas de propiedad mixta
entre el Estado, el sector privado y el poder comunal, creando las mejores
condiciones para la construcción colectiva y cooperativa de una economía
socialista.
ARTÍCULO 113
No se permitirán monopolios. Se declaran contrarios a los principios
fundamentales de esta Constitución cualesquier acto, actividad, conducta
o acuerdo de los y las particulares que tengan por objeto el establecimiento
de un monopolio o que conduzcan, por sus efectos reales e
independientemente de la voluntad de aquéllos o aquéllas, a su existencia,
cualquiera que fuere la forma que adoptare en la realidad. También es
contrario a dichos principios el abuso de la posición de dominio que un o
una particular, un conjunto de ellos o de ellas, o una empresa o conjunto
de empresas, adquiera o haya adquirido en un determinado mercado de
bienes o de servicios, con independencia de la causa determinante de tal
posición de dominio, así como cuando se trate de una demanda
concentrada. En todos los casos antes indicados, el Estado adoptará las
medidas que fueren necesarias para evitar los efectos nocivos y
restrictivos del monopolio, del abuso de la posición de dominio y de las
demandas concentradas, teniendo como finalidad la protección del
público consumidor, de los productores y productoras, y el aseguramiento
de condiciones efectivas de competencia en la economía.
Cuando se trate de explotación de recursos naturales propiedad de la
Nación o de la prestación de servicios de naturaleza pública con
exclusividad o sin ella, el Estado podrá otorgar concesiones por tiempo
determinado, asegurando siempre la existencia de contraprestaciones o
contrapartidas adecuadas al interés público.
ARTÍCULO 113 reformado
Se prohíben los monopolios. Se declaran contrarios a los principios
fundamentales de esta Constitución cualquier acto, actividad, conducta o
acuerdo de un o una particular, varios o varias particulares, o una
empresa privada o conjunto de empresas privadas, que tengan por objeto
el establecimiento de un monopolio, o que conduzcan, por sus efectos
reales e independientemente de la voluntad de aquellos o aquellas, a su
existencia, cualquiera que fuere la forma que adoptare en la realidad.
También es contrario a dichos principios, el abuso de la posición de
dominio que un o una particular, un conjunto de ellos o de ellas, o una
empresa privada o conjunto de empresas privadas adquiera o haya
adquirido en un determinado mercado de bienes o de servicios, así como
cuando se trate de una demanda concentrada. En todos los casos antes
indicados, el Estado adoptará las medidas que fueren necesarias para
evitar los efectos nocivos y restrictivos del monopolio, del abuso de la
posición de dominio y de las demandas concentradas, teniendo como
finalidad la protección del público consumidor, de los productores y
productoras y el aseguramiento de condiciones efectivas de competencia
en la economía. En general no se permitirán actividades, acuerdos,
prácticas, conductas y omisiones de los y las particulares que vulneren los
métodos y sistemas de producción social y colectiva con los cuales se
afecte la propiedad social y colectiva o impidan o dificulten la justa y
equitativa concurrencia de bienes y servicios.
Cuando se trate de explotación de recursos naturales o de cualquier otro
bien del dominio de la Nación, considerados de carácter estratégico por
esta Constitución o la ley, así como cuando se trate de la prestación de
servicios públicos vitales, considerados como tales por esta Constitución
o la ley, el Estado podrá reservarse la explotación o ejecución de los
mismos, directamente o mediante empresas de su propiedad, sin perjuicio
de establecer empresas de propiedad social directa, empresas mixtas o
unidades de producción socialistas, que aseguren la soberanía económica
y social, respeten el control del Estado, y cumplan con las cargas sociales
que se le impongan, todo ello conforme a los términos que desarrollen las
leyes respectivas de cada sector de la economía. En los demás casos de
explotación de bienes de la Nación, o de prestación de servicios públicos,
Proyecto Consejo Nacional Electoral ecto de Reforma Constitucional • 11

el Estado, mediante ley, seleccionará el mecanismo o sistema de
producción y ejecución de los mismos, pudiendo otorgar concesiones por
tiempo determinado, asegurando siempre la existencia de contraprestaciones
o contrapartidas adecuadas al interés público, y el establecimiento de
cargas sociales directas en los beneficios.
(Continuación artículo 113 reformado)
ARTÍCULO 115
Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso,
goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a
las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con
fines de utilidad pública o de interés general. Sólo por causa de utilidad
pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa
indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de
bienes.
ARTÍCULO 115 reformado
Se reconocen y garantizan las diferentes formas de propiedad. La
propiedad pública es aquella que pertenece a los entes del Estado; la
propiedad social es aquella que pertenece al pueblo en su conjunto y las
futuras generaciones, y podrá ser de dos tipos: la propiedad social
indirecta cuando es ejercida por el Estado a nombre de la comunidad, y la
propiedad social directa, cuando el Estado la asigna, bajo distintas formas
y en ámbitos territoriales demarcados, a una o varias comunidades, a una
o varias comunas, constituyéndose así en propiedad comunal o a una o
varias ciudades, constituyéndose así en propiedad ciudadana; la propiedad
colectiva es la perteneciente a grupos sociales o personas, para su
aprovechamiento, uso o goce en común, pudiendo ser de origen social o
de origen privado; la propiedad mixta es la conformada entre el sector
público, el sector social, el sector colectivo y el sector privado, en
distintas combinaciones, para el aprovechamiento de recursos o ejecución
de actividades, siempre sometida al respeto absoluto de la soberanía
económica y social de la Nación; y la propiedad privada es aquella que
pertenece a personas naturales o jurídicas y que se reconoce sobre bienes
de uso, consumo y medios de producción legítimamente adquiridos, con
los atributos de uso, goce y disposición y las limitaciones y restricciones
que establece la ley. Igualmente, toda propiedad, estará sometida a las
contribuciones, cargas, restricciones y obligaciones que establezca la ley
con fines de utilidad pública o de interés general. Por causa de utilidad
pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa
indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de
bienes, sin perjuicio de la facultad de los órganos del Estado de ocupar
previamente, durante el proceso judicial, los bienes objeto de
expropiación, conforme a los requisitos establecidos en la ley.
ARTÍCULO 136
El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal
y el Poder Nacional. El Poder Público Nacional se divide en Legislativo,
Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral.
Cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias,
pero los órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la
realización de los fines del Estado.
ARTÍCULO 136 reformado
El Poder Público se distribuye territorialmente en la siguiente forma: el
Poder Popular, el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional.
Con relación al contenido de las funciones que ejerce, el Poder Público se
organiza en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral.
El pueblo es el depositario de la soberanía y la ejerce directamente a
través del Poder Popular. Éste no nace del sufragio ni de elección alguna,
sino de la condición de los grupos humanos organizados como base de la
población.
El Poder Popular se expresa constituyendo las comunidades, las
comunas y el autogobierno de las ciudades, a través de los consejos
comunales, consejos de trabajadores y trabajadoras, consejos estudiantiles,
consejos campesinos, consejos artesanales, consejos de pescadores y
pescadoras, consejos deportivos, consejos de la juventud, consejos de
adultos y adultas mayores, consejos de mujeres, consejos de personas con
discapacidad y otros entes que señale la ley.

Jornadas sobre la Inmigración II: La visión desde la política y la sociedad




Intervención de Ghassan Saliba (secretario de inmigración de CCOO-Catalunya):

"Centraré mi intervención en la relación entre inmigración y mundo laboral. Hay que tener en cuenta una serie de aspectos antes de analizar el fenómeno de la inmigración desde esta vertiente: los flujos de los trabajadores inmigrantes, el mercado de trabajo, la discriminación y acceso y el derecho al trabajo.El gobierno no tiene ninguna base científica en la determinación del mercado de trabajo. Encontramos que las dificultades burocráticas se dan en los permisos de trabajo. Se ha consolidado así un modelo perverso. La mayoría (el 80%) llegan con visados de turista y después se regularizan; este sistema necesita cada 3 o 4 años un proceso de regularización.Desde CCOO se pide para que funcione el flujo de trabajadores desde la Generalitat los más pronto posible y aplicando más recursos (no lentitud, burocracia...). Hay que dar una respuesta diferente que la que se da desde la oficina de extranjería del gobierno español.El mercado de trabajo está relacionado con el modelo económico. Lo que tenemos en España es un crecimiento en construcción y servicios. Las altas de seguridad social de los inmigrantes han tenido lugar en estos sectores. Son sectores que necesitan mano de obra intensiva, hacen rotaciones y proporcionan salarios bajos. Se está utilizando la inmigración para continuar con el mismo modelo económico que no genera valor añadido a la producción ni a las condiciones de trabajo (son sectores de transición). En estos momentos no sabemos si hay necesidad de mano de obra o son las condiciones. De alguna forma, observamos un "tráfico" de mano de obra sobretodo en la hostelería. Estamos en un alto nivel de economía sumergida que no se detecta, porque ¡hay sólo 4 o 5 inspectores por provincia!Los salarios que se pagan no llegan a los 800 euros. En el servicio doméstico no tienen derecho a subsidio ni derecho a baja. En definitiva, es una vergüenza que haya trabajadores en este estado en el siglo XXI.En este sentido, hay que tener en cuenta el desconocimiento de los derechos laborales y del poder adquisitivo en relación salario. En muchas ocasiones les hacen creer por ejemplo, que 600 euros son cuatro veces que en su moneda.Algo también a tener en cuenta es que para conocer sus derechos han de conocer la lengua.En España, tenemos el Estatuto de los Trabajadores del 2000 y la ley de no discriminación del 2003 pero todavía tenemos la discriminación como base de la política laboral: discriminación en el acceso (la estrangeria como límite de acceso por sectores) en la promoción interna de la empresa, en la formación. Respecto a esto último cabe destacar que la administración pone dinero para formar y a la vez dificultades en la obtención de permisos".

intervención de Raquel Gil (presidenta de Amic-UGT de Catalunya):

"La gestión de flujos no funciona ahora. El contingente es un volumen grande de personas que hacen ofertas y selección en el origen y se hace la entrada legal en el pais. El año pasado sólo fue el 20 %. Esto se agrava teniendo en cuenta que la gestión de flujos es la única herramienta. La contratación en el origen debe ir acompañada de una formación ocupacional adecuada. Respecto a esto, necesitamos objetivar cuáles son las necesidades de la demanda de trabajo. Los datos son normalmente en relación a las necesidades de sus asociados. El observatorio del mercado de trabajo debe ayudar a decir cuáles son las necesidades del mercado más allá de sindicato y patronales.Debemos preguntarnos cómo luchar contra la economia sumergida, lo cual garantiza que cuando vengan tengan garantias y protección.(...)El problema de los adolescentes es que han venido pero para un reagrupamiento familiar. No porque lo hayan querido. Además, no tienen referente porque los padres trabajan más horas de lo habitual.(...)No tenemos más que revisar el artículo 143 de la Convención de 1975 de la OIT".

Intervención de David Garrofé (secretario general de la CECOT): "Tenemos un problema. No sabemos qué esperamos de la inmigración. No sabemos ni siquiera hacia donde va nuestro pais (y no lo sabremos en el futuro). Se trata de algo que no hemos abordado bien y estamos sufriendo las consecuencias; el debate a nivel social seriamente no se ha producido. No tenemos ni tan siquiera un solo ministerio dedicado al problema de la inmigración. Siempre sus problemas han pisado otros departamentos. A esto, podemos añadir que el sector exterior no funciona en este pais".

Intervención de Jordi Gasul (vocal de Acció Social de la Confederació d'Associacions de Veïns de Catalunya):

"Los temas de inmigración pasan por una constatación: los problemas que manifiestan los inmigrantes son expresión de nuestra debilidad (predeterminado por problemas de identidad en un mundo globalizado de comercialización de la cultura). Por ejemplo, debilidad de nuestro sistema de derechos, de las políticas de vivienda, de nuestros servicios asistenciales... Toda política de acogida debe comenzar por fortalecer estos puntos débiles. La acogida comienza de entrada por otorgar todos los derechos y después introducir la sucesiva reclamación de deberes. De esta forma funciona en las asociaciones de vecinos. Éstas han tenido siempre la política de mediar en los conflictos y "no hacer ruido" (a veces, encontramos empresas clandestinas de aquí y de fuera que tienen esclavos) (...)Existe un problema fundamental: las asociaciones de vecinos no ofrecen un espacio a las organizaciones de inmigrantes para que ellos organicen fiestas o eventos de solidaridad o convivencia. No hay inmigrantes en las juntas vecinales. Existe poca permeabilidad entre las asociaciones de inmigrantes y el resto de asociaciones".

Intervención de Abdou Mawa Ndiaye (presidente de la Federación de Colectivos de Inmigrantes de Catalunya (FCIC)):

"Se ha visto como la inmigración se presenta como uno de los principales problemas. Pero, ¿En qué consiste el problema? ¿Qué es? Esto nos conduciría a observar la inmigración en las organizaciones políticas.En la globalización, existen grupos sociales prescindibles (algo que no ocurría en la lucha de clases, cuando el rico necesitaba el pobre para seguir siendo rico). Sin embargo, para poder crecer Europa necesita de la inmigración (con análisis económicos en la mano). Hemos observado que este proceso no tiene fronteras; es absolutamente expansivo. En Senegal por ejemplo, cuando hablan de Metrópolis hablan de Europa. (...)Africa ha cambiado mucho después de los años 80. Los africanos que van hacia Europa no quieren cambiar sólo económicamente (también políticamente, por ejemplo). La pregunta es: ¿puedo integrarme en una sociedad si en ésta hay una apertura que me permite seguir siendo yo? Y entonces ¿cómo construir esta sociedad integrada? Existe una política de inmigración pero por ahora no son más que leyes policiales (siempre para cerrar fronteras).Respecto al concepto de "nueva ciudadanía" del cual tanto se habla, existe miedo pero ¿qué entendemos por esto? En un principio, estas personas han escogido vivir en este territorio. ¿Es una puerta de entrada? ¿Es una bienvenida? ¿Esta acogida es decir: "puedes participar en la construcción del futuro de nuestra sociedad? Definir la identidad es importante: ¿Qué soy en este territorio?Pienso que en estos momentos, la sociedad española no esta preparada para aceptar que estas personas lleguen a ser consideradas de aquí en el futuro. La ley de acogida podría significar un primer paso en ese proceso.Cabe recordar que "integrar" es otorgar un cierto valor a las diferencias culturales que componen la sociedad. El colectivo de inmigrantes no quiere una ley para "integrarse" en la sociedad. Piensan más en un acceso a la nacionalidad. En este sentido, las Asociaciones de Inmigrantes pueden ser un puente (...) Con el co-desarrollo no se detiene la llegada de inmigrantes. Es un claro ejemplo el fracaso de Francia".

Intervención de Juana Martí (coordinadora del Departamento de Migración y Codesarrollo de Cáritas Diocesana de Barcelona):

"El 76 % de personas atendidas en Cáritas son extranjeros. Las demandas se centran en: trabajo, papeles y conocer la realidad del lugar.Hay que recordar que la inmigración no es un problema, es una realidad humana. Para Cáritas, el codesarrollo es que el inmigrante sea partícipe con los otros (...) Recuerdo muy bien que en el año 83 recibía inmigrantes que iban hacia Marsella (cuando en España no había nada) (...) En el documento que publicamos "Nadie sin futuro" surgió la pregunta de qué sociedad queremos en el 2020; ¿Una sociedad segregada? Se planteó el consenso social para las migraciones, para buscar alternativas y crear una ciudadanía.Un tema importante es cuál es el tratamiento de la noticia migratoria. La inmigración tiene mucho que decir; necesitamos canales (que ahora no existen). El tejido asociativo de los inmigrantes hasta ahora ha sido frágil. Esto es comprensible, por las dificultades para conciliar con el trabajo y su situación económica que no les permite detenerse".

Intervención de Gerard Serra (Alcalde de Alcarràs, Lleida):

"En Alcarràs tenemos una población de 7.200 habitantes de los cuales 1.500 son inmigrantes de 42 países diferentes. Pero en definitiva, en Alcarràs como municipio todos son inmigrantes; decir que alguno es "autóctono" es absurdo, se ha construido en diferentes épocas (...) Algunas ONG's me han enviado inmigrantes con el viaje pagado.La inmigración en el origen ha creado inmigración de primera y de segunda. Además, vienen engañados muchos con perspectivas económicas que nos se cumplen y en muchos casos, con la amenaza que si hablan no volverán. Y esto esta apoyado por el gobierno.En este sentido, la actuación ha llegado tarde y mal. El empresario del mundo agrícola en general "hizo los deberes" (no llevó a cabo una explotación) en Alcarràs. Pero los ayuntamientos han sido insolidarios entre ellos. La administración local debe dar la cara y buscar soluciones. Estoy convencido que si los inmigrantes votaran, los políticos se encargarían mucho más de actuar (...) Una parte de los impuestos (tanto si tienes competencia como si no) tiene que estar destinados hacia proyectos de co-desarrollo. El ayuntamiento debe asumir unos gastos.En Alcarràs, nadie ha utilizado el tema de la inmigración de forma demagógica. Es decir, han dejado trabajar al equipo de gobierno. Asimismo, se han creado asociaciones para poder reclamar en el Ayuntamiento como grupo sólido (y que interactuan con las asociaciones que ya estaban).En definitiva, la administración debe tener competencias claras en materia de inmigración tanto a nivel autonómico como a nivel nacional. Nuestra sociedad tiene que entender de una vez por todas que la globalización debe ser humana también".

Intervención de Josep Palacios (comisionado para el Plan de Nueva Ciudadanía del Ayuntamiento de Mataró):

"A mi parecer, la mayor crítica que se puede hacer es que se hace política partidista. El debate sobre si es conveniente la inmigración es puramente coyuntural; la inmigración es inherente a la especie humana.
Hay que tener en cuenta, que de alguna manera toda la gestión es política (lo cual no favorece nada, más bien al contrario). (...) Los españoles como colectivo tenemos una memoria histórica selectiva. Nadie hasta ahora ha recordado que después de la guerra civil (recientemente, en términos históricos) hubo unos 600.000 emigrantes españoles.
Recapitulando, observamos que hemos tenido hasta tres reglamentos, tres reformas de la ley de extranjeria en los cuatro últimos años del Partido Popular, concentradas más en las fronteras que en un despliegue de recursos. Esto quiere decir que la competencia en materia de inmigración es el Estado central. Hay una administración de tercer nivel, que es la más cercana a los ciudadanos: los municipios, que gestionan a nivel local los efectos de la globalización (...)
Siempre hemos intentado mejorar las oportunidades; es lícito y lógico que lo busquemos. El actual flujo migratorio ha venido de poner en evidencia las carencias que nuestra sociedad ya tenía. ¿Tenemos consolidado nuestro Estado del Bienestar? En realidad, tenemos dimensionados unos servicios públicos (sanidad, educación...) como hace cinco años atrás.
Los riesgos se deben gestionar con inversión social".

Intervención de Oriol Amorós (secretario de Inmigración de la Generalitat de Catalunya):

"Pongamos sobre la mesa algunos datos:
De los ciudadanos que llegan de fuera, el 90% ha pasado un período de irregularidad.
El año 1998 la inmigración representaba el 2%. Actualmente, el 14%. (Fuente: INE. Padrones municipales. Cifras a 1 de Enero. MTAS. Cifras a 31 de diciembre).
El año 2007 será el primer año que tendremos más inmigración familiar que laboral.
El barómetro de opinión política nos dice que uno de los problemas importantes que manifiestan los ciudadanos es la inmigración. Tienen generalmente, miedo al cambio (y más cuando lo que cambia es lo más importante: las personas). Este miedo es un miedo universal.
Por otro lado, el 29 % de la población manifiesta que la inmigración es algo bueno, mientras que el 46 % afirma que es malo. Los ciudadanos siempre reclaman exigir "que se integren". Los catalanes por ejemplo, exigen que hablen catalán. Sin embargo, el 80 % de éstos no lo habla. El 85 % de la gente cree que deberían mantener su cultura a la vez que aprenden la de aquí. En lineas generales, los ciudadanos piden: no competir por unos recursos que consideran escasos, una llegada más ordenada y más actuaciones para la integración de los que llegan.

Jornadas sobre la Inmigración I: Un fenómeno poliédrico y complejo

Intervenciones de Rosa Cullell y Lluís Ferrer:

"Partiremos de la situación actual en Catalunya. Actualmente se hablan más de 200 lenguas en este país. Por otro lado, se atribuyen males de nuestra sociedad a la inmigración. Sin embargo, la inmigración es una oportunidad y la única vÍa de crecimiento para nuestra sociedad. El crecimiento de la economÍa catalana (y española) no se entiende sin la inmigración. ¿Cuál es la participación de la inmigración en el PIB de Catalunya?. En el año 2000 era del 10 %. En el 2004, ya era del 40 %. Los números hablan. Es importante, en este sentido, que tengan las mismas oportunidades que el resto de la sociedad. Como vemos, la incorporación es creciente pero los extranjeros que llegan es con inferioridad de condiciones. Esto es y será un problema, teniendo en cuenta que en un plazo de 10 años necesitaremos 5 millones de trabajadores".

Intervención de Eva Ostergaard-Nielsen (investigadora Ramon y Cajal):

"Es importante tener una visión más global o transnacional (qué pasa en el origen). Actualmente hay 966.004 ciudadanos inmigrantes empadronados; el 3,4 % de los habitantes de Catalunya. Recientemente, los flujos migratorios se han comenzado a frenar (...) De mayor a menor cantidad, los recién llegados vienen de las siguientes áreas continentales: Asia y Oceania, Resto de Europa, paises de la UE, África y América. En el año 2006, se habían registrado como las más repetidas nacionalidades de origen Marruecos, Ecuador, Rumanía, Colombia, Bolivia, Argentina, China e Italia. (...) La distribución por municipios de la población inmigrante nos dice que un tercio se encuentra en Barcelona. Asimismo, la regulación familiar está creciendo mucho: el 30 %ha aumentado en Barcelona. El 43 % lo hace porque quiere traer a sus hijos. En el año 2005, el 25 % de nacimientos fue de inmigrantes. Esto ha incidido en la educación. (...) Europa necesita la inmigración para mantener su mano de obra y gran parte del electorado no es consciente de esto. En muchos países (como en el mío, Dinamarca) tenemos una politización del fenómeno. Como eje principal: el control de la inmigración. La pregunta es: ¿cómo se puede promover la igualdad respetando las diferencias?. Esto afecta al concepto de ciudadanía. La tendencia actual es la convergencia bajo el término cívico y liberal asimilatorio. Se ha abandonado el modelo multicultural. Por ejemplo, en Holanda hay pruebas (que hay pagar a unos precios altísimos) para demostrar el conocimiento sobre la cultura del lugar que difícilmente superarían muchos holandeses. En España, hay una ciudadanía de mercado en la medida de participación laboral. En la participación política hay una situación desigual. Los rumanos pueden votar, los marroquíes no pueden votar ni aquí ni en su país. Los ecuatorianos no pueden votar pero el período de residencia es más corto para acceder a un reconocimiento legal... La inmigración no es un proceso unilineal. Se pueden mantener contactos con el lugar de origen. Por ejemplo, las remesas de inmigrantes que han tenido atención política y financiera. En este sentido, la dimensión transnacional no es nueva pero se ha intensificado. Aquí se relaciona inmigración y desarrollo (co-desarrollo). El norte de Europa (Alemania, países escandinavos...) tiene una idea asimilatoria, no de co-desarrollo como Catalunya. Podemos aprender una lección del norte de Europa; una vez que se politiza el fenómeno de la inmigración es muy difícil encontrar consensos (políticos moderados). Por eso es importante debatirlo AQUÍ y AHORA."

Intervención de Josep Oliver (Catedrático de Economía Aplicada de la UAB):

"Quisiera afirmar antes que los inmigrantes están detrás del superávit del que tanto se enrogullece el ministro Solbes. Y si ellos han venido aquí ahora y no antes, es porque ahora España ha generado en los últimos años el 45% de la oferta de trabajo de toda Europa. Pasaré a analizar las causas y consecuencias del choque migratorio y las perspectivas de futuro. En primer lugar, cabe destacar que la tasa de paro del nativo es inexistente (el riesgo de paro sólo es una idea heredada de los años 60 cuando sí existía el problema). Tenemos una incorrecta percepción de la inmigración del futuro; creemos que han venido no se sabe cómo, por una falta de legalidad y compitiendo por los puestos de trabajo. La derecha política preocupados por la ley y el orden utilizan esto. La otra parte considera que se trata de una especie de política de desarrollo del tercer mundo. Pues bien, no se trata de una cosa ni de la otra. Los nativos hablan en nombre de un capital social y político y tienen la inquietud por el hecho de que se deteriore. Pero por eso mismo necesita esta sociedad mano de obra que le ofertan los inmigrantes. Por esa razón es que todos pueden salir ganando. La comprensión correcta parte de la pregunta "¿cuál es la causa principal?" Lo necesitamos saber por la necesidad de pacto. Necesitamos analizar algunas cuestiones: -El impacto sobre los salarios. -El efecto sobre la ampliación de la oferta de trabajo nativa y un mejor ajuste oferta-demanda de trabajo en los nativos. -Efectos sobre la distribución de la renta (están en edad productiva y contribuyen al ahorro y a la inversión). -Consecuencias sobre el crecimiento económico. En el período 1995-2006 se produjeron cambios en el mercado de trabajo. Uno de éstos, el desplome de los efectivos nativos de 16 años. La media en el período 1985-1995 era de 668. La media en los años 2003-2005 era de 408 (en millares de personas). En la franja de edad 16-29 años, teníamos en el período 1988-1996, una media de 8.887. El cambio total se produce en el período 1995-2005 cuando se crean 6,4 millones de nuevos puestos de trabajo. La transformación es espectacular: en los años 70 teníamos 2 millones de puestos. En el año 1995, los mismos. Y en el año 2005 tres millones; se puede hablar de una explosión de la demanda de trabajo. Como respuesta: 1.- La caída del paro en el período 1995-2005, que se encuentra en unos índices de 3% de paro en los hombres y de 6 % en las mujeres (lo cual son índices de paro inexistentes). 2.-El aumento de los activos y la ocupación: en los años 1995-2005 fue de 2, 3 millones. Mucha gente nueva que se ha incorporado venían de la caída de la tasa de paro. Así, los nativos aportaron 4 millones, pero se habían creado 6 millones y medio de demanda: el agujero lo tapa la inmigración. Se da entonces un cambio en el régimen de la aportación media de los inmigrantes. Mientras en el período 1995-2000 fue del 12,3 % del total, en el 2001-2006 fue del 52,5%. (...) La acumulación de residentes se concentró en los grupos de edad de 25-44 años (en datos del 2006). (...) Respecto a la distribución territorial (en las principales áreas de concentración) de la población inmigrante ocupada, por orden de mayor cantidad a menor es la siguiente: Baleares, Madrid, Comunidad Valenciana, Murcia y Catalunya. Encontramos índices muy bajos de inmigración en Galicia, Castilla-León, Cantábria, País Vasco, Astúrias y Extremadura. Teniendo en cuenta esto, el financiamiento de algunos ámbitos territoriales debería estar condicionado por el choque inmigratorio. Teniendo en cuenta varios factores y variables, podríamos aventurar una simulación de aquí a quince años vista: El volumen de gente que puede entrar en el mercado cae. Tendremos en el 2020 menos gente que ahora. El grupo más importante, de 16 a 39 años se hundirá: envejeceremos la población. La gran pérdida de efectivos tendrá lugar en el grupo 25-29 años. Si no entran más inmigrantes, el cambio que se produciría sería un envejecimiento de la actual población activa (en gran parte inmigrantes) y por lo tanto menos efectivos y más viejos. Desde la participación, es probable un aumento de la participación de la mujer en el trabajo (actualmente un 70 % en el grueso de la población activa). Si la demanda se mantiene y la oferta se amplía tendremos un "agujero". La hipótesis más plausible parece ser una crisis en la ocupación del trabajo. Actualmente la tasa de actividad está en máximos. Cualquier crecimiento económico escaso generará demanda exterior. Los inmigrantes no podrán afrontar tanta oferta de trabajo. Según estas previsiones, en el año 2014 ni en Extremadura sobrará gente. El horizonte final se sitúa en España en 4 millones de ocupados y en Catalunya 1 millón y medio. Hoy, una cuarta parte de la oferta de trabajo es inmigrante (nos iremos al 40 %). Nuestro país no está preparado para la inmigración porque no reconoce las razones básicas de ésta (la xenofobia y el racismo en masa llegará cuando llegue la recensión, que llegará). Hay que minimizar el choque migratorio y debemos potenciar la integración de las mujeres. Esto quiere decir políticas de inmigración, que podrían bajar el paro entre otras cosas. Por más que hagamos, tendremos un segundo choque inmigratorio no homogéneo en España. Territorialmente, en Catalunya está "guetizado". No podemos permitir concentraciones del 90% en una zona. La experiencia francesa nos dice que los problemas de integración vienen en la segunda generación".

Intervención de Carlota Solé (Socióloga. Directora del Grupo de Estudios de Inmigración y Minorias Étnicas (GEDIME) de la UAB):

"Respecto a lo referido sobre las remesas existe un gran interés; estudios del Banco de España u otras fuentes se refieren a que se dirigen principalmente a la educación de los hijos y al capital humano. Las remesas contribuyen a dinamizar la economía del país de procedencia y son la base para las empresas étnicas que conectan el país de origen y el país de destino. Los puntos fuertes de estas remesas son el hecho de constituir una fuente de financiamiento externo, que incrementen la capacidad de consumo y de formación de capital humano. El evidente problema de las remesas es la falta de inversión de los países de origen. No se destinan a la inversión además de crear dependencia. En algunos casos sí reducen la pobreza, mejoran la sanidad... Las empresas étnicas crean en algunos casos sus propios negocios. Esto obedece a la estrategia del inmigrante de abandonar los lugares de marginación. La movilidad se entiende por el crecimiento de negocios étnicos. Los enclavamientos étnicos (no guetos, puesto que pueden salir y entrar) favorecen los grupos de presión con riqueza material -lo que significaría la expresión "proceso de autonomia laboral" -también un indicador de progreso de integración en la sociedad receptora. Las causas de la empresaliaridad de los inmigrantes son varias. Hay que tener en cuenta cuestiones culturales; los inmigrantes forman redes étnicas que favorecen la ocupación. Existen al respecto diversas interpretaciones: -Las interpretaciones culturalistas, que han sido cuestionadas porque no ponen el acento en las oportunidades o la situación. -Las interpretaciones estructurales que inciden más en la cuestión situacional. -Las interpretaciones integradoras, que reflejan la interconexión entre recursos internos, étnicos y una estructura de oportunidades. Este enfoque integrador tiene en cuenta las estrategias étnicas. La "incrustación mixta" es la más cercana a nuestra realidad (según autores que han criticado visiones parciales). De aquí se pueden derivar los tipos de empresas de inmigrantes. a) empresas de orientación étnica (promotoras de productos, hacia la población inmigrada y también nativos) b) empresas circuito, que son el arquetipo de empresa comercial (actividades transnacionales) c) empresas especializadas en población inmigrante (asesoría jurídica, ong's...) d) empresas que explotan lo exótico (restaurantes, artesanías, terapias...) e) empresas generalistas, no sólo comerciales hacia inmigrantes que buscan desmarcarse de una perspectiva étnica. Revitalizan el pequeño comercio abandonado por los autóctonos. Respecto al impacto de la inmigración en la población autóctona, cabe destacar: 1.- Condiciones materiales 2.- Factores institucionales 3.- Medios de comunicación con el papel de transmisores y definidores. El rechazo hacia los inmigrantes puede revestir en la forma en que se pueden determinar las formas materiales. Las imágenes recurrentes son: -La seguridad ciudadana (miedo a los robos, drogas...) -La identidad cultural (defensa de valores) -La competencia por los recursos y el Estado del Bienestar. La población percibe estos ejes por el discurso político y por los medios de comunicación".

Intervención de Ángeles Pascual de Sans (directora del Grupo de Investigación sobre Migraciones (GRM) de la UAB):

Para concluir este primer bloque "Un fenómeno poliédrico y complejo" me haré algunas preguntas que no hemos formulado hasta ahora. ¿Es el tema que tratamos un problema económico? ¿Qué designa o a quién el concepto de extranjero? No se puede dividir en sociedades receptoras y emisoras. Algunas son las dos cosas. Otras son de paso. Para el sector acomodado de nuestra sociedad el problema de la inmigración es identitario. Observan un cambio de paisaje en los barrios, pero al mismo tiempo encuentran entre los inmigrantes gente que cuide el abuelo o los niños a un precio excelente, y los empresarios encuentran más fácilmente mano de obra. Para los sectores potencialmente más "precarios" de nuestra sociedad el problema gira en torno a la competencia por los lugares de trabajo, por los recursos educativos y sanitarios. También vemos cambios en los tipos de comercios: una dinamización del mercado laboral, de la vivienda, delincuencia, prostitución, mafias (también esto último) (...) La desestructuración de unos países, unos sistemas, también ha llevado a que se "busquen la vida" a través de medios irregulares (...) a la vez, se observa un rejuvenecimiento de la población, como se ha comentado. No hay que obviar un proceso de decapitalización, ya que en los países de origen se pierde un tipo de gente (que normalmente son los mejores, los más fuertes y emprendedores de la sociedad, que toman la decisión de abandonar todo y empezar de cero a miles de kilómetros de su tierra...). Los efectos mayores están en relación al tema de la deslocalización y la desubicación que tiene efectos sobre los que no se desplazan. Tiene lugar una generalización de la movilidad (que afecta de forma diferente según tu condición económica, pero que afecta a todos). Se da por lo tanto, un alejamiento de los lugares de la gente y en los inmigrantes, una desestructuración de las redes personales y familiares; se encuentran en lugares poco conocidos con historias recientemente pasadas. Están de paso. Por eso urge un pacto con la inmigración; que puedan quedarse, que puedan ver aquí un futuro para sus familias.

Entre Venezuela y Nadalandia

Extraño dictador este Hugo Chavez. Masoquista y suicida: creó una Constitución que permite que el pueblo lo eche, y se arriesgó a que eso ocurriera en un referendum revocatorio que Venezuela ha realizado por primera vez en la historia universal. No hubo castigo. Y ésta resulto ser la octava eleccion que Chavez ha ganado en cinco años, con una transparencia que ya hubiera querido Bush para un día de fiesta. Obediente a su propia Constitución, Chavez aceptó el referendum, promovido por la oposición, y puso su cargo a disposicion de la gente: "Decidan ustedes". Hasta ahora, los presidentes interrumpian su gestión solamente por defunción, cuartelazo, pueblada o decision parlamentaria. El referendum ha inaugurado una forma inédita de democracia directa. Un acontecimiento extraordinario: Cuántos presidentes, de cualquier pais del mundo, se animarian a hacerlo? Y cuántos seguirian siendo presidentes después de hacerlo? Este tirano inventado por los grandes medios de comunicación, este temible demonio, acaba de dar una tremenda inyeccion de vitaminas a la democracia, que en América Latina, y no sólo en América Latina, anda enclenque y precisada de energia. Un mes antes, Carlos Andres Pérez, angelito de Dios, demócrata adorado por los grandes medios de comunicación, anunció un golpe de Estado a los cuatro vientos. Lisa y llanamente afirmó que "la via violenta" era la única posible en Venezuela, y despreció el referendum "porque no forma parte de la idiosincrasia latinoamericana". La idiosincrasia latinoamericana, o sea, nuestra preciosa herencia: el pueblo sordomudo. Hasta hace pocos años, los venezolanos se iban a la playa cuando había elecciones. El voto no era, ni es, obligatorio. Pero el pais ha pasado de la apatía total al total entusiasmo. El torrente de electores, colas enormes esperando al sol, a pie firme, durante horas y horas, desbordó todas las estructuras previstas para la votación. El aluvión democrático hizo también dificultosa la aplicación de la prevista tecnologia último modelo para evitar los fraudes, en este pais donde los muertos tienen la mala costumbre de votar y donde algunos vivos votan varias veces en cada elección, quizá por culpa del mal de Parkinson. "¡Aqui no hay libertad de expresión!", claman con absoluta libertad de expresión las pantallas de televisión, las ondas de las radios y las páginas de los diarios. Chávez no ha cerrado ni una sola de las bocas que cotidianamente escupen insultos y mentiras. Impunemente ocurre la guerra química destinada a envenenar a la opinión pública. El único canal de television clausurado en Venezuela, el canal 8, no fue víctima de Chavez sino de quienes usurparon su presidencia, por un par de dias, en el fugaz golpe de Estado de abril del año 2002. Y cuando Chávez volvió de la prisión, y recuperó la presidencia en andas de una inmensa multitud, los grandes medios venezolanos no se enteraron de la novedad. La televisión privada estuvo todo el dia pasando películas de Tom y Jerry. Esa televisión ejemplar mereció el premio que el rey de España otorga al mejor periodismo. El rey recompensó una filmación de esos dias turbulentos de abril. La filmación era una estafa. Mostraba a los salvajes chavistas disparando contra una inocente manifestación de opositores desarmados. La manifestacion no existía, según se ha demostrado con pruebas irrefutables, pero se ve que este detalle no tenía importancia, porque el premio no fue retirado. Hasta ayercito nomas, en la Venezuela saudí, paraíso petrolero, el censo reconocía oficialmente un millón y medio de analfabetos, y había cinco millones de venezolanos indocumentados y sin derechos cívicos. Esos y otros muchos invisibles no están dispuestos a regresar a Nadalandia, que es el pais donde habitan los nadies. Ellos han conquistado su pais, que tan ajeno era: este referéndum ha probado, una vez más, que allí se quedan.

Eduardo Galeano